sábado, diciembre 30, 2006

¡Ding...Ding...Dos!

LA FRAGIL LINEA DEL FINGIMIENTO
por Alvy Bryce Calles

En este lado del mundo celebramos la llegada de un nuevo año, según el calendario Gregoriano, durante las últimas 12 campanadas del 31 de diciembre, nuestra cultura lo ha determinado así. En otros países la celebración varía según el tipo de calendario y según las creencias. Por ejemplo, el año nuevo en Irán se celebra con el equinoccio de primavera, 21 de marzo; en Tailandia, entre el 13 y el 15 de abril; en el Tibet, entre enero y marzo; el año nuevo judío, en septiembre; en la India, en noviembre.

En general, el momento lo es de reflexiones, de afecto, de amor, de manifestaciones espirituales, de reunión familiar; y de promesas, de muchas promesas de lo que haremos el nuevo año. Perfilamos, según la tradición, compromisos por cumplir, uno por cada uva que comemos con cada una de las campanadas que anuncian la muerte del “año viejo”, así lo llamamos cariñosamente. Básicamente, es un acuerdo mutuo entre el yo y el consciente, es decir, un auto-acuerdo. Casi siempre le dedicamos una o dos campanadas a los otros, los de afuera, los que habitan más allá de nuestra casa, de nuestro vecindario, de nuestra ciudad, de nuestro país. A veces, de esas dos campanadas, una es para la encarnación de el otro denominada los pobres. El término pobreza se ha convertido prácticamente en una palabra más del lenguaje cotidiano: tanto la palabra como la condición que connota, se aceptan como naturales: ricos y pobres, como la situación social normal.

Incluso, los días previos al año nuevo, muchos de nosotros armamos en nuestros hogares un pesebre, es decir, un rancho a escala (el opuesto directo del opulento rancho en EU, pues a diferencia de éste, aquel es construido con cartones, láminas de latón arrancadas de los avisos publicitarios, y uno que otro bloque), una fabela, un palafito, una casa de bahareque, una choza. Es la luz, es la representación del nacimiento de Jesús: es el alumbramiento. O, lo que es igual, la celebración de la pobreza. Ser pobre, entonces, es ser bueno, amigo, humilde, bondadoso, religioso, risueño, solidario. Pero, bajo este esquema, pincelada anual de culpa, casi nunca reflexionamos sobre el otro real rostro de la pobreza.

Mariana Martínez, columnista del BBC Mundo, nos dice:

Al caminar por las calles de la pequeña Haití, un barrio ubicado en el corazón de Miami, Florida, y poblado mayormente por inmigrantes haitianos, es posible enfrentarse cara a cara con la pobreza.

Casas precarias y de paredes descoloridas, cuyo deterioro desafía a los constantes huracanes e inundaciones que sufre la ciudad continuamente; niños y adultos deambulando por las calles, y tiendas con anuncios en Creole, son el común denominador de la zona.

Paradójicamente, alcanza con caminar un par de cuadras para enterarse de que el barrio colinda con otro, Coconut Grove, donde la prosperidad y la riqueza emanan de los escaparates de las tiendas, los yates y las grandes propiedades.
(http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/default.stm)



Si observamos las análogas de esas precarias viviendas en los cerros que rodean las principales capitales de Venezuela, y el resto de ellas a lo largo y ancho del territorio nacional, entonces Mariana pareciera estar hablando de Venezuela, y de todos los lugares del mundo donde existen pobres: aproximadamente entre 1.200.000.000 (mil doscientos millones) y dos mil millones de ellos, en la actualidad. ¿Qué porcentaje representa esa cifra con relación al total de habitantes del planeta?: en verdad no me interesa esa relación específica, no soy político de oficio; me interesan, en esta relación, las cifras absolutas, lo cual no me impide reconocer que se han hecho algunos esfuerzos para paliar el problema. Aceptemos la cifra "pequeña" de 1.200.000.000


¿A qué nos referimos actualmente cuando hablamos de pobreza?

Un asunto complejo, con muchas manifestaciones, diverso en las distintas culturas, lleno de particularidades. En los países empobrecidos el problema que se plantea es el de una pobreza absoluta. Carencias mortales o dañinas para la evolución de un ser humano. Desafíos graves sin resolver, tales como la nutrición, la salud o la alfabetización. (Por Javier Iguiñiz. Tomado de : Javier Pagola, Director de la revista “El Sur” de la ONG Medicus Mundi, Agencia de Información Solidaria, agosto de 2003: http://www.rel-uita.org/old/internacional/hambre/pobreza.htm



Resumen (1)

- 1200 millones no tienen acceso al agua potable.
- 800 " no tienen comida suficiente.
- 50 " enfermas de SIDA.
- 10 " niños mueren antes de cumplir los 5 años.
- 70% de los pobres del planeta son mujeres.
- 10% de la población mundial posee el 70% de la riqueza
- 75% de los pobres son campesinos
(Vázquez Sotelo, O. “Cuarto mundo o la pobreza en el Norte", en Contribuciones a la Economía, marzo 2006.
Texto completo en http://www.eumed.net/ce/2006/ovs-pob.htm)



Resumen (2) [Mismo autor, misma dirección]

- La Pobreza es un asunto de privación.
- El enfoque de la privación relativa no sustituye sino que complementa al de la privación absoluta.
- El enfoque biológico se identifica con el de privación absoluta, al mantener los problemas del hambre y de la muerte por inanición en el centro del concepto de Pobreza.
- La Pobreza y la desigualdad son conceptos estrechamente relacionados, pero diferenciados claramente.
- La medición de la Pobreza es un ejercicio descriptivo y no ético, como, a veces, se postula.
- El “bienestar humano” consiste más en desarrollar las capacidades de las personas (cosas que pueden hacer) que en la cantidad de bienes que pueden comprar.
- Las cuestiones de género son parte integral del desarrollo humano.
- Las causas de una hambruna están más ligadas a los mecanismos de distribución que a una insuficiente producción.
- El mero incremento de los ingresos no garantiza un mayor bienestar.
- La Pobreza se manifiesta de forma multidimensional.


Y más...

- 1200 millones de personas viven con 1 dolar (USD) o menos al día.
- El 1 % más rico de la población mundial percibe la misma cantidad de ingresos que el 57 % más pobre.
- 54 países son más pobres ahora de lo que eran en 1990.
- 1.000 millones de personas están desempleadas, subempleadas o pobres de las que el 60 % son mujeres.
- 245 millones de niños de 5 a 17 años trabajan.
- Las mujeres perciben entre el 30 y el 60 % menos que los hombres.
- 860 millones de adultos son analfabetos.
- 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela.
(http://www.lainsignia.org/2005/junio/soc_022.htm)



Javier Iguiñiz:

Todo lo que haría falta en el mundo para financiar los servicios básicos de salud, educación, agua potable y alimentación ha sido calculado en unos 40.000 millones de dólares, lo que equivale a sólo el cuatro por ciento de los bienes de las 225 personas más ricas del planeta. Es verdad que esas fortunas pagan más de un cuatro por ciento de impuesto por sus activos, pero ese dinero no llega a quienes más lo necesitan. Elevar los ingresos de todos los pobres de América Latina, que es el área más desigual del mundo, equivaldría al 0,7 por ciento del producto bruto de esa zona, o a un impuesto del 2 por ciento aplicado a la renta de la quinta parte más rica de la población. (http://www.rel-uita.org/old/internacional/hambre/pobreza.htm)


Frases célebres (por comunes):

- Hay que erradicar la pobreza
- La iglesia invita al mundo religioso a orar por la pobreza
- Oremos
- La pobreza es un problema estructural
- Debemos acabar con los pobres
- Hay que distribuir mejor la riqueza
- ¡Nuestra lucha por la pobreza es una lucha a muerte, camaradas!
- ¡Nuestra lucha por la pobreza es una lucha a muerte, miembros de este ilustre senado de la república!
- ¡Nuestra lucha por la pobreza es una lucha a muerte, miembros de esta ilustre cámara de industriales!
- ...miembros de nuestro honorable club felino
- ...miembros de nuestro honorable club de damas
- Pon en tu brazo una banda blanca para protestar por la pobreza en el mundo
- Exigimos más hechos y menos palabras
- Para combatir la pobreza hay que abordarla de manera global


Y... ¿qué nos dice Luís, el niño "recogelatas”(Fragmento de una entrevista que le hice a él en el año 2000)

¿Qué edad tienes, Luís?
- No me acuerdo,...creo que diez
- ¿Tu apellido?
- No tengo, mi mamá me dice "ladillín", Luís "Ladillín"*
- Y, tu papá, ¿cómo se llama?
- No sé, no tengo
- Dime, Luís. ¿Sabes tú qué es un objeto?

Como respuesta, del mugroso saco lleno de cosas que llevaba a cuestas, la herramienta más importante para su labor, me sacó una lata de Coca-Cola, Co., y entonces inicié un diálogo Freireano con él (así, como enseñándolo a leer y escribir...). Entonces, con calma, le expliqué, intentando hacerme comprender por él, cuál era el significado social, político e ideológico de esas latas (envases) y su líquido. Después de oírme atentamente, me respondió:

- Bueno, a mí me gusta ese líquido que sale de esas ollotas que usted dice que pertenecen a unos señores ricos, ¿por qué no me brinda una?

Entonces le pregunté, ya en la fuente de soda, si le gustaba mucho ese líquido, a lo que respondió:

- Sí, me gusta, porque...después... ¿me puedo quedar con la lata, verdad?

Si dividimos 1.200.000.000 de pobres / doce uvas, el resultado es: 100.000.000 de pobres por uva, por campanada...de advertencia.

Alvy Bryce Calles. bryce.alvy@gmail.com



NOTA
* En algunas regiones de Venezuela, el término "ladillín" es sinónimo de fastidioso, molestoso.

No hay comentarios.: