sábado, noviembre 17, 2007

Congreso Fundacional


Por William E. Izarra



Lo histórico del PSUV (1) no solo está definido por su intención de constituirse en una macro-organización popular por la manifestación expresa de quienes lo conciben. Se requiere además de la concreción teórica de sus postulados, factibles de materializarse en la práctica revolucionaria del ahora 2007 y en el futuro más inmediato del 2008. Para ello, para que el PSUV se convierta en esa herramienta histórica del pueblo, considero que sus miembros tienen que reflexionar acerca de 4 elementos primarios, básicos yfundamentales. Éstos son:

1. El rol de miembro del Congreso como pensador
2.El Bien Común, como esencia del proceso revolucionario
3. El cambio de estructura a partir de un nuevo Estado
4. La sustitución de la categoría partido político por una nueva que denote la ruptura de paradigma

Cada miembro del Congreso Fundacional tiene que ser un pensador nato. Activo intelectualmente. Un estudioso de los puntos que se van a tratar. No puede ser un estéril o incapacitado para discernir y emitir sus propios juicios.
No puede ser pusilánime sumiso que actúa de manera autómata para hacer lo que los demás le indiquen. Tiene que partir siempre de su capacidad para relacionar datos y realidades que le permita construir su propio modelo político. Pasar de lo abstracto a lo tangible y verificable. Si no tiene el hábito del estudio tiene que adquirirlo y desarrollar su energía para procurarse la voluntad de un revolucionario de base, de un individuo crítico, de un venezolano que está inventando la estructura popular de los próximos 100 años.

A partir de la postura crítica que asuma el miembro del Congreso dada como un hecho ético y moral, se requiere entonces considerar como el norte del Congreso, como la meta-objetivo de la nueva estructura el Bien Común del colectivo. La estructura a crearse no puede nacer viciada con la herencia del clientelismo y pretender que su acción se circunscriba a servir de aparato de poder a cúpulas o individuos de poder. Esa era la razón de ser de los partidos políticos reformistas del período de la Democracia Representativa. Ahora lo que mueve a esta naciente estructura es la satisfacción de las expectativas del colectivo nacional en todas sus dimensiones existenciales. El usufructo de poder, rasgo predominante del puntofijismo (2), no puede seguir vigente.

El Bien Común es la esencia del Proceso Revolucionario y por lo tanto las decisiones que adopte el Congreso deben estar basada en este postulado definitorio de lo histórico del PSUV. Si así se hace, entonces todo lo que se derive de esas decisiones irá en la dirección del cambio de estructura. Así como la Reforma Constitucional, a ser aprobada el 2 de diciembre, acelera directamente la Revolución e incide en la transformación del Estado reformista en Estado Revolucionario y Comunitario, así mismo el Congreso Fundacional debe materializar lo que implica la aceleración directa en la concepción de un instrumento que se coloque al servicio de la comunidad. No es que esa estructura sea empleada por sus dirigentes para promocionar sus expectativas y alcanzar un cargo de elección popular. De ninguna manera.

El PSUV tiene que colocarse al servicio de la comunidad para impulsar su emancipación plena; y tiene que considerar el acto electoral como revolucionario, es decir tomar el poder para transferirlo al pueblo y no como acto burocrático para ser usufructuado por grupitos y líderes manipuladores de la masa alienada. El cambio de estructura tiene que asumirse al introducir la virtud humildad como condición imperante en el liderazgo de sus dirigentes. El líder revolucionario es humilde y enseña a su comunidad a serlo también y a romper con la alienación cultural virus del pueblo que lo somete y lo hace acrítico y autómata.

El Congreso Fundacional tiene que ser perseverante en cambiar la categoría de partido político por instrumento popular o su equivalente. Partido político es similar a clientelismo. No es revolución, ni Bien Común, ni emancipación. Por el contrario es sometimiento y alienación. Revolución es cambio de paradigma y nueva cultura política. Por lo tanto, si el Congreso Fundacional es revolucionario y gestor de rupturas de paradigmas, teniendo un conjunto de miembros pensadores, sensibilizados por los postulados de Socialismo del Siglo XXI y con visón histórica, entonces lo que debe generar al final de sus deliberaciones es una estructura popular radicalmente diferente u opuesta a lo que hasta ahora hemos conocido como partido político. Izarraw@cantv.net
NOTAS
1. PSUV: Partido Socialista Unido de Venezuela
2. Se refiere a una noción derivada del llamado "Pacto de Punto Fijo", realizado en 1958. Su contenido puede leerse en la siguiente dirección:
3. Diagrama: Alvy Bryce Calles

viernes, septiembre 21, 2007

LA HORA DEL MIEDO


Vs(vs)Vs
Alvy Bryce Calles
En días recientes me encontré, o, mejor, desencontré, con una amiga a la cual tenía años sin ver. Mi satisfacción al verla venir fue grande. Abrazos, besos, afecto.

La hora de los cuentos recíprocos. ¿Qué estas haciendo? ¿Dónde trabajas? ¿Continúas investigando?, a…z. Hasta la hora de la verdad, del cuestionamiento, de la crítica, del terror; afirmación sentenciosa de mi amiga:
– Uhmmm…por cierto, he estado leyendo con atención los artículos “de esos que ustedes escriben, creo que en eso que ahora llaman por ahí, blos, blot, blog”…
– Sí. “Estados Dialécticos Configuracionales”…
– Ajá… eso, eso. Pero déjame decirte algo. Mira, tienen que revisarse. Tienen que reflexionar…

A esta altura del juego, ¿cómo llamarlo de otro modo?, ya mi rodilla izquierda había comenzado a temblar de miedo.

– Bien. No te entiendo el planteamiento
– Exactamente… por eso tienen que revisarse [Gestos de intelectual]
– Ahh, ahora sí entiendo. Pero qué tenemos que “revisar”, ¿el diseño de la página? ¿los colores? ¿los criterios de selección de nuestros invitados?...
– No, no, no. No te hagas “el loco”. Tienen que revisar en profundidad lo que escriben. Esos artículos no resisten ni el más mínimo análisis crítico…

Pensativo y muy preocupado, pregunto de nuevo:
– Por favor, te agradezco tu opinión, pero explícame, para poder manifestarle tu inquietud a Naudy e Hilde Adolfo, mis coblogueros, e invitarlos a las correcciones pertinentes, qué significa eso de “análisis crítico”
– ¿Análisis crítico? [contrapregunta mi interlocutora]
– Sí, eso; de lo cual dices que no aguantan nuestros artículos…
– Bueno, bueno… “análisis crítico…”, “análisis…”
– Sí. [Le refuerzo su reflexión]
– Bueno, tú sabes, es algo así como cortar este pan [Me entrega para que se lo sostenga, y ella hacer libremente sus gestos, un inmenso pan que terminaba de comprar]…tú sabes, el pan es un todo, lo agarras, tomas un cuchillo, lo picas en varios pedazos y analizas cada uno de ellos…

¡Un momento!, paro en seco a la crítica de nuestros artículos:
– ¿Quieres decir que tomo una de las partes físicas del todo, y las analizo por separado?, porque… ¿nos invitas a un análisis dentro del análisis?
– ¡Correcto! [Respuesta eufórica de mi amiga]
– Pero, ¿para analizar una de las partes de un todo, acaso no es necesario previamente tener bien analizado a ese todo?
– ¡Exacto!, ahora sí comprendes [Gesto de burla]

Ahora, más preocupado aún, y con mucha prudencia, vuelvo a inquirir:
– ¡Pero, ¿para qué analizar de nuevo a ese todo?
– ¿Qué quieres decir con eso? [Ahora quien pregunta es quien critica]
– ¡Terminas de plantearme que para analizar las partes del todo hay que tener bien analizado ese todo! ¿No significa eso redundancia?, puesto que, supongo, un todo “bien analizado” implica también partes “bien analizadas”. Además, añades una categoría más preocupante aún: lo que no resisten nuestros artículos es un “análisis crítico”. ¿Cómo hacer crítico el análisis de las partes del análisis de un todo ya analizado?

Nuestra censora, ya con el rostro cargado de un rojo ira:
– ¡Un momento! ¡un momento!, ¡me estás confundiendo!

A lo cual respondo, con el ánimo de entender lo que tenemos que corregir:
– ¡NO, por favor! No te confundas, porque todavía es importante que me expliques qué es eso de "revisarnos en profundidad". Ahh, y también, qué es eso de "reflexionar"…

Aquí muere el diálogo. Mi amiga, sin pronunciar una palabra más, me mira con frialdad a los ojos, da la espalda y se marcha con pasos apresurados. No sé si me oyó cuando le pregunté: “¿¡Qué hago con el pan que me dejaste en la mano!?”, de vuelta escuché un sonido que fonéticamente se parecía a “¡Cómetelo!”

jueves, septiembre 20, 2007

Socialismo o Reformismo (IV)


(Click sobre la imagen para agrandar)



Dr. Jesús Vivas


El l5 de Abril de 1841, Carlos Marx se Doctora. Su tesis se titula “Diferencias entre la filosofía de la naturaleza en Demócrito y en Epicuro”. Se plantea, la realidad no sólo es corporal, es también sensible; es asunto de la acción humana. El 10 de febrero de 1842, escribió su primer artículo, criticando a la Monarquía como sistema de gobierno. Pronto se destaca por sus escritos en “La Gaceta del Rin”. Periódico de naturaleza neohegeliana. Ellos veían en el Estado la gran panacea. Conoce Marx la obra de Feuerbach (1841). Sus opiniones religiosas (la religión como fantasía humana), le llaman la atención. En sus “Anales Franco Alemanes” de 1844, volverá por estos pasos. Irá entendiendo, que la verdad social está en la realidad política. Poco a poco el hombre será para él, el hombre concreto, no el abstracto. En su “Crítica a la Filosofía del derecho de Hegel”, examina al hombre concreto. La emancipación humana, debe serlo también política. Nota que el Estado Moderno se asienta sobre la propiedad privada. Comprende la pugna entre el interés privado y el general. Encuentra, que la sociedad burguesa es la sustentación del Estado Moderno. El hombre no se había emancipado de la propiedad privada, (egoísmo). Falaz interpretación de la presunta posibilidad de ser todos propietarios. Observa, que la sociedad burguesa es hija de una revolución política. Irá penetrando el entramado de las relaciones capitalistas, y ocultando sus vasos comunicantes (método). Es el todo real. Sociedad y Estado, tienen pues perfecta correspondencia. La Revolución burguesa francesa, ya mostraba resquebrajamientos. El desarrollo industrial, no era equidad social. La contradicción capital–trabajo, se hacia más efervescente. Saint Simon, Fourier, Proudhon y los socialistas cristianos (Estos últimos, habían justificado la esclavitud antigua, la explotación medieval y la expoliación capitalista) hacían esfuerzos estériles, creyendo que podían persuadir a la burguesía industrial sobre los asuntos sociales. El fracaso de estas prédicas inocuas, condujo al apoliticismo en las bases sociales. Proudhon señala que el origen de muchos males sociales está en la propiedad privada. En su “18 Brumario” Marx, afirma que Proudhon no se propone acabar con el sistema capitalista, sino reformarlo. Proudhon era incluso enemigo de la violencia social. Marx nota un error fundamental en todos estos pensadores socialistas utópicos: ellos veían las relaciones humanas por separado, mientras que Marx trata de articular la filosofía, la economía y la política en un todo dialéctico con sus vasos comunicantes. La cuestión, era entender el todo social en permanente movimiento y en las múltiples relaciones de sus vasos comunicantes. Es esta la base de su método. Supera a Smith y Ricardo; el hombre es una fuerza social, en donde el hombre abstracto del humanismo, es ahora el hombre histórico–concreto. Por ello, “la Democracia Pacífica” de Fourier, no podía explicar la etiología de las contradicciones sociales. Observa que el pensamiento social cristiano insiste en ser apolítico.

Para Marx el socialismo sólo es posible si ocurre la superación de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. El socialismo conciliador, irá perdiendo piso de sustentación. Su “Cítica de la Economía Política” le permite conocer más a fondo la realidad social del capitalismo. En “Miseria de la filosofía”, se presenta con más claridad; es su interpretación materialista y dialéctica de la Historia. Es la producción material, mas la organización social, la clave para entender la realidad del todo. El dinero no es objeto simple, sino relaciones sociales. Encuentra que la anatomía de la burguesía, está en la economía política. El conocimiento de la filosofía alemana le permite entender las falacias idealistas. El socialismo francés, el utopismo mecanicista, y la economía política, los ocultamientos de la economía burguesa. La falsa creencia de Hegel de que el mundo de la realidad es el mundo de las ideas, se trastoca en Marx por la comprensión de que las ideas de la sociedad responden fundamentalmente a los intereses del poder material existente. El trabajo individual crea valor de uso, y el trabajo social valor de cambio. Es esta la base de la mercancía. En la mercancía está el ocultamiento de las relaciones sociales. Estima que la división del trabajo es histórica. En 1847, la Liga de los Justicieros en Bruselas, le encarga a Marx y a Engels, la elaboración de “El Manifiesto del Partido Comunista” de 1848. En 1852 su pobreza es tal, que “no podía salir de la casa por tener todas las chaquetas empeñadas”. Entre 1851 a l861 escribe para el New York Tribune de New York, a razón de 2 libras por artículo. Aún así, se negaba a ser:”una máquina de hacer dinero”. En l865, había escrito su obra monumental: “El Capital”. El 28 de septiembre de 1864 se instala en Londres la I Internacional. El papel de Marx y Engel fue aquí vital. Se platica de cómo el capitalismo engendra y luego destruye a los Estados Modernos. Hablan de paz y practican la guerra. Finalmente en el terreno práctico, Marx señala, que el primer deber de la clase trabajadora es conquistar el poder. Su emancipación debe salir de ellos mismos. Si los socialistas utópicos, apenas habían llegado a la propiedad común, Marx penetra profundamente en el interior de la privada. El 28 de marzo de l871, ocurrió La Comuna de París. Su terrible fracaso, creó pánico en la mayor parte de la clase obrera europea. Esto atrasó su desarrollo político. jesus_vivas@cantv.net



Nota:

La imagen que se muestra, como interpretación, es responsabilidad del autor de la misma.

miércoles, agosto 22, 2007

Jesús Vivas

Socialismo o Reformismo (III)1

Dos afirmaciones vengo manejando en estos artículos seriados: 1) No se puede hablar de socialismo hoy, sin tener seriamente en cuenta el pensamiento de Carlos Marx. 2) El reformismo, el oportunismo, el burocratismo, el derechismo y la corrupción en el seno del llamado pensamiento de izquierda, han sido los causantes fundamentales de las sucesivas derrotas históricas tenidas por la mayor parte de los intentos revolucionarios a nivel mundial. Las condiciones históricas para los cambios profundos se han dado, pero sus dirigentes no han estado a la altura de estas circunstancias.

Para argumentar el primer caso, tomaré algunos contenidos del “Manifiesto Comunista”, demostrando que mientras estemos en el marco de las condiciones que tipifican al sistema capitalista, éste memorable documento tendrá vigencia. La afirmación allí contenida de que “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”, encuentra perfectamente su respuesta en la conducta humana universal y sus relaciones sociales y materiales permanentes. Las lecturas conservadoras han pretendido darle una interpretación mesiánico-religiosa, determinista, moral, personal o casual a este asunto. La historia es una ciencia, lo hemos advertido, y como tal, tiene sus mecanismos y leyes particulares. Los hombres y sus organizaciones políticas, sociales, económicas, filosóficas, militares o religiosas, deberán conocer en profundidad las interioridades de cada tiempo histórico, para poder actuar en la dirección correcta. El hombre pues, tiene que conocer lo histórico - real, para poder acertar.

Cada período histórico tiene de suyo sus propias características. Por ejemplo “la burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario”, así fue su conducta frente al viejo molde medieval. Pero, “la burguesía, no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción”. Este proceso dialéctico la lleva a un momento, en que “ya no es capaz de dominar las potencias infernales que ha desencadenado con su conjuro”. Más aún, “han producido sus enterradores: el proletariado”. Es en sí, el desarrollo político de sus oprimidos, pues “toda lucha de clases, es una lucha política”. En el marco de la economía política (burguesa),” sólo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria”. Es esta clase la que con mayor rigor siente la crueldad de la explotación capitalista. Si esta clase sometida, tarda para reaccionar contra sus dominadores, es porque sobre ellos actúa todo el peso de la ideología como “falsa conciencia”. Sin duda el desarrollo de la consciencia colectiva es un asunto lento y complejo. Este desarrollo de una nueva visión colectiva, le irá haciendo comprender a la clase trabajadora, que el capital y la propiedad no es un asunto natural ni eterno, sino histórico. Entienden ahora, que “El capital es un producto colectivo…es pues una fuerza social” para que se active, necesita de la acción de clases opuestas: el explotador y el explotado,”Sólo cambiando el carácter social de la propiedad”, cambiarán las relaciones de dominación. No sólo lo material se transforma en propiedad, propiedad también es la fuerza de trabajo y las ideas que él tiene del mundo: las ideas dominantes en cualquier época no han sido nunca más que las ideas de la clase dominante”. Ocurre sí, que en el capitalismo se han “simplificado las contradicciones de clase”. Con esto, “las relaciones de producción…y todas las relaciones sociales”, pasan “incesantemente” por diversos cambios. Cambios que se corresponden con estas relaciones de producción, es decir, con la realidad material social. No se trata pues de que los hombres quieran poner esto o aquello a su capricho, o hacer valer su limitada visión de los hechos en desmedro de la realidad. Si así lo hacen, los colectivos pagan con creces este equívoco. Es esto precisamente lo que ocurre a diario en el campo político; el pensar y el hacer al margen de la realidad. Incluso quieren ocultar, que “el constante y acelerado perfeccionamiento de la máquina coloca al obrero en situación cada vez más precaria; las colisiones entre el obrero individual y el burgués individual adquiere más y más el carácter de colisión entre dos clases”. Los seudo dirigentes prefieren hacer aparecer este choque como algo temporal, circunstancial, pasajero, superable en el marco del sistema capitalista de producción, cuando en verdad el es inevitable. El asunto estaría entonces, en la “conquista del poder político por el proletariado”. Como la clave está en el carácter privado de los medios de producción, los propietarios gritan estruendosamente contra el peligro: nos quieren quitar la propiedad privada, pero ocurre que “en vuestra sociedad actual, la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros”. Los trabajadores que son precisamente quienes producen propiedad, están completamente al margen de ella. Los seudo revolucionarios “recubren con un barniz socialista” la esperanza liberadora. Hoy pareciera que hablar de socialismo es un asunto de moda. En verdad, lo que se quiere es, “consolidar la sociedad burguesa”, es por ello que claman por mejoras, reparos, soluciones, adecentamientos, superaciones, reformas, pero en ningún caso verdaderos cambios estructurales de fondo. Algunos, no “tienen más que un sentido puramente utópico”. Concluye el ‘Manifiesto’ con un llamado universal: “Proletarios de todos los países uníos” (Dic de 1847). Jesús Vivas: jesus_vivas@cantv.net


1. También publicado en Diario “El Clarín”. La Victoria, Estado Aragua, Venezuela, 27 de octubre de 2005

2. Foto: Página del Manifiesto Comunista.

miércoles, agosto 08, 2007

EL INFILTRADO II

(Click sobre la imagen para agrandar)
Palimpsesto

Por Naudy H.Lucena

Algún concepto de infiltrado

Infiltrar, es entre tantas acepciones, penetrar subrepticiamente en..., es decir una acción estratégica, oculta y profunda. Un agente extraño a.., que influye con su comportamiento en, alguien, un grupo, en la sociedad, rompe sus principales reglas y normas de seguridad y altera su orden regular. Basaremos la siguiente descripción en lo que podrían ser dos categorías de infiltrados: el Intelectual y el Críminis.

A. El intelectual

Cuando la acción de Infiltración no solo consiste en invadir el espacio mental ajeno, lo cual es usual en la comunicación cotidiana, sino que busca interferir sutilmente en el pensamiento del Otro, lo corrige, por su puesto si éste, a causa de esa debilidad personal inculcada llamada decencia, se lo permite, y así, progresivamente se va apoderando de sus ideas que son la esencia de su pensamiento; las conduce en la conversación, mezclándolas con las suyas; hasta que toma lentamente posición dentro de él. Su acción es rápida y envolvente; no exenta de posibles colisiones pero una vez que ha logrado este objetivo, lo asfixia, poseyéndolo de tal forma que prácticamente lo anula como la enredadera del matapalo. Son muy conocidos, por ejemplo, los trabajos académicos de doble autoría, cuyas estructuras semióticas no tienen ni una hendidura por donde pueda pasar una hojilla, tal que permita decir, aquí esta un autor y aquí el Otro. La lógica discursiva de este tipo de texto encierra tantas interrogantes que ni el manual A. P. A (1) y sus derivados tienen respuestas, aún cuando se sabe numéricamente que la unión de dos produce el tres, queda siempre la incertidumbre. ¿Cómo dos estructuras ocupan el mismo espacio a la vez?, ¿Dónde está el Pensamiento de Uno y el Pensamiento del Otro? ¿Cuál es su dinámica? ¿Acaso existe el pensamiento gemelo? La hipótesis más plausible podría ser que tal expansión narrativa, la acuciosidad científica del ensayo, su argumentación y hasta sus selectos hallazgos son los mejores indicios que confirman la tesis de una ocupación: la presencia de un infiltrado, viviendo allí dentro de aquella victima como Alien, el octavo pasajero (2). Una vez instalado allí el pensamiento del infiltrado, el pensamiento del otro queda desolado como el caparazón de una ostra y sus antiguas ideas, lavadas, borradas, confusas, inseguras, secas, se convierten en polvo y desaparecen. “Juan esta un poco cambiado, ya no es igual-”.

Se sabe porque el sujeto ha cambiado su patrón de relación en su contexto social, aun cuando conserva sus mismos actos de cortesía, el saluda, agradece, felicita y da las debidas condolencias; asiste regularmente al trabajo, firma la entrada y la salida y cobra regularmente su cesta ticket, algo, un ligero olor a cobre y azufre lo delata. El colectivo de la calle que es el mejor filtro, percibe de inmediato el cambio; elude las trampas que el infiltrado les tira para distraerlos, resiste sus astucias y lo contradice abiertamente. “Ay! Juan José, me da pena verte como te han despachao, ya no sabes montar. Ni siquiera hacer caminar tu burro” (3)

En este caso el sistema de comprensión semiótica popular detecta al invasor; su intuición toca un limite estructural de sentido que les marca una diferencia entre un antes y un ahora; si antes era de una personalidad, abierta, alegre, extrovertida como los llaneros o los Margariteños ahora es reflexivo, concentrado, introvertido, como los Gochos y los Suizos. Su imagen regular ha cambiado abruptamente y hasta se puede observar simplemente, sin estar necesariamente afiliado a los neo-conductistas transaccionales, que hay una modificación en el normal desarrollo del guión de vida que siempre ha llevado el Confinado. La variación que observa el populacho rústico consiste en el cambio de sus códigos expresivos: “-Dicen que trabaja en Miami como peluquero”

El confesor, es un agente infiltrado intelectual que opera de diversas maneras y ejerce diversos roles en la sociedad; analista, psicólogo, psiquiatra, orientador, sacerdote, pastor, tutor, peluquero: por lo general es un tipo de infiltrado que sondea las profundidades del abismo interior ajeno y reserva para su uso estratégico aquella confesión que es como una brasa ardiente.

Sus palabras de ayuda o de intromisión descienden como atadas en cuerdas en aquella vasta extensión interior del otro y una vez allí dentro, dejan caer una especie de balde de plata donde recogen, todo lo indiscreto, los sueños más íntimos, el esbozo de sus objetos de deseo, sus fantasías, y sus ilusiones y así sucesivamente todas aquellas informaciones que escapan de los labios del confesado. San Agustín, tan sabio como astuto, creía que la confesión era “una búsqueda de misericordia”; es decir, una forma de desprenderse de un peso agobiante, que al cederlo, al entregarlo, mas allá de asumir el riesgo de la burla, a causa del uso que puedan hacer con aquello, el confesado extrañamente recibe una infinita recompensa oculta. Porque hasta la burla Dios puede convertirla en ayuda. La salud viene en el acto de destaparse, atreverse, contarlo, sacar a la luz pública. La cura según Martín Heidegger (4) ,es encontrarse en la angustia, abrir el Ser ahí mismo, lo cual lleva a encontrarse con su totalidad, y una vez declarado, allí, bajo el fuego del escarnio publico, sabe que tiene el control y ya no le importa su caída interior o la intromisión ajena , si ha llegado al fondo.

- Si, si, siga- dice el confesor- es decir que Usted no esta satisfecho, verdad, que otro vive en su cuerpo de hombre.
- Explíqueme, como es eso,... quiere agua, café o refresco.

Y las palabras del confesado se desprenden y ceden en ese juego de infinitas recompensas. De todo esto ¿Cuál puede ser la ganancia que obtiene el confesor?
Podría ser un móvil de placer que oscila entre la curiosidad y el gusto de tocar ese vacío ajeno; cuando el confesado suelta lentamente aquel hilo de seda que le viene del vientre como el de la araña. El confesor lo recoge, lo enrolla lentamente y luego hace de este hilo un tejido muy fino que extiende sobre el diván. Saborea la confesión y observa la agonía de la victima cuando la jaula se cierra.

- Bieen, bieen- Dígale a la secretaria que le de una nueva cita-.

Mas allá del confesor esta la confesión que es el discurso expresado; si el confesor además es un místico, es decir de aquellos que creen participar de una experiencia sobrenatural, particular y exclusiva de ellos pero que en realidad es muy común, sentirá un temor reverencial repentino ante lo confesado y a diferencia del psiquiatra, él sabe que no puede pretender reconstruir mundos despedazados, ese no es su oficio, antes por el contrario debe tratar de ayudarlos a asirse a esa luz indecisa que nada tiene que ver con los candelabros y las lámparas de neón. ¿Cómo puede ayudar el confesor en la lucha contra la influencia de la tentación, por ejemplo, si ésta es entre otras cosas, un desgarramiento sorpresivo de la carne del otro y él es apenas una voz más detrás de un tipo de confesionario? ¿Pueden sus consideraciones, consejos, advertencias y demás actos de habla incidir en las fluctuaciones de esta conciencia ajena; cuando se sabe que la fluctuación predomina sobre la estructura fija de los mundos construidos y por su propio impulso se inclina más al desorden que al orden? Además, mucho antes que este orden que el pretende reconstruir ya estaba el desorden mas crudo. Tal parece que esta psiquis tomada por la tentación deja de ser individual y forma parte mas bien de una totalidad social. En otro orden de ideas, quiere decir que la sociedad es prácticamente victima de esa psiquis.

- Señor (dice con voz muy baja el confesado)
- “He pasado una Temporada en el Infierno. Antaño, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde corrían todos los vinos, donde se abrían todos los corazones. Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas, la encontré amarga y la injurié.” (5)

Todo confesor se encuentra con un límite: ¿Qué seguridad tiene si por estar aconsejando y limpiando la viña ajena descuida la suya?, ¿No habrá entrado este tipo de confesor místico en un estado de obsolescencia del oficio, como el linotipista, el cartero, el profesor?

Tal parece que la búsqueda de los efectos de la tentación, detección en la cual basaba su oficio místico, entró desde hace mucho tiempo en crisis y alguno de estos confesores no se han dado cuenta. Una derivación conceptual actual de la tentación, como procedimiento de infiltración es por su puesto, el establecimiento, allí dentro, en la conciencia colectiva, del espantoso y mítico progreso material de la sociedad; ¡salir del subdesarrollo!, proclamaban los políticos del siglo pasado y los actuales. “Nosotros vamos a ser la gran súper-potencia del siglo XXI”. Con estos tentadores slogans y los bien diseñados planes futuristas, la población, la masa, la chusma, los batallones y las redes comunitarias de la sociedad civil y también de la incivil, entramos, por supuesto, a nuevos y vastos imaginarios sociales que dejan la mente echando chispas. Tales que ni el gran Dream Americani en sus tiempos iniciales vendió: Les daremos la pensión terna y reduciremos, por ahora la jornada de trabajo pero llegará el día en que esta dificultad será definitivamente eliminada.

Ya veo, con ojos visionarios - dice un amigo gordo y sabio él- la gran oleada de inmigrantes de todas partes del mundo, no buscando entrar a New York sino a Caracas. ¿Qué proclama o anuncia esta tentación del desarrollo? , esta envidia del progreso de las otras Naciones; esta sed del uso de tarjetas de crédito, de dólares preferenciales, de la cajita feliz y las pastillas de la felicidad, que no sea otra cosa sino el advenimiento del homo demócrata y la sociedad opulenta. Hemos llegado al fin del futuro y tal como quiso decir Francis Fukuyama (6), ¡La historia si ha muerto! Ya en este umbral ¿De que forma puede aparecer o presentarse el cuerpo de la tentación? ¿Será la política, tal como siempre se ha interpretado como el fin de ética? Tendrá la forma de la seducción como la propaganda de la bebida gaseosa derivada de la coca. ¿Será lo que dicen los noticieros sobre ella? Tendrá la política la cara hermosa de una artista de novela. ¿Puede realmente una sociedad entera ser tentada? Entendida esta “entera”, como la sociedad de consumo, es decir aquella que tiene un vacío en sus ejes esenciales y por lo tanto nunca se satisfacen sus necesidades. La que niega el sufrimiento, le asquea la pobreza y el envejecimiento y le encanta la velocidad de los automóviles de lujo; gasta en construcciones faraónicas, estadios que después dejan abandonados y éstos duran menos que las pirámides. Tal parece que las cosas han cambiado de sitio y la lucha contra la tentación está más allá del concepto de culpa de un individuo para ser una cosa exclusiva de los políticos y éstos, aunque no lo crean, son simples agentes de un sistema totalitarista mundial.

Vamos a tratar de entendernos, aunque da lo mismo que confundirnos; si el discurso de este poder político que ellos venden y que rige esta sociedad es el despliegue del control, la tentación, de cualquiera forma que se presente, bien como avaricia de felicidad, de justicia, de libertad, de poseer bienes y el anhelado confort, la cesta ticket, entre tantas otras tentaciones de una sociedad holgada, petrolera ella, está ganando terreno. Este confort por su puesto que tiene su contra, y trae consigo, necesidades de seguridad que anteriormente ni siquiera se imaginaban. El secuestro express, el sicariato sport, la vacuna, la prostitución babilónica, la sádica, y la invasión de los vecinos suizos bajo el pretexto de refugiados, etc.

La sociedad tal como era concebida ingenuamente por los hombres místicos, los estadistas y los constructores de Constituciones como San Jorge, los Jesuitas, las Damas de la Tercera Compañía, los templarios, los Adecos, Gandhi , Martín Luther King y las antiguas Corporaciones Petroleras, ya no es igual sino una pasta internacional de redes de intereses. En consecuencia, la ideología del consumo, las ansias del poder, la búsqueda de la felicidad, podrían ser en suma, la esencia de la tentación, pero ésta, aparece camuflada, se torna imprevisible y maneja las sociedades a su antojo; ciertamente la influencia de la tentación ya no es igual en estos tiempos como fue representada formidablemente en un cuadro medieval de Paolo Uccello, pintor Italiano de Florencia, 1397. San Jorge y el dragón; la dama y el caballero de la justicia, todos figuras simbólicas, en cuyo relato este caballero se supone que vence al dragón que bota fuego por la boca y obtiene como recompensa a la dama, pero siempre queda la incertidumbre, es decir las múltiples interpretaciones del espectador, que ocurriría si es al revés , que sea el dragón quién se coma a la dama y al caballo, o en todo caso, que el caballo bote fuego por la boca y la dama sea más bien una dragona.

San Juan de la cruz quién fue un confesor en el convento de Encarnación de Avila, España siglo XVI, es un ejemplo de confesor que venció la incertidumbre y adquirió, como se creía, gran experiencia en la batalla contra la tentación. Oía con atención a los locos y a las locas, miraba con ternura aquellos seres indefensos que caminaban sin saberlo sobre cuerdas muy débiles sobre sus propios abismos y decía para sí, aunque escribió estas reflexiones para ser leídas por otros, que sólo los escogidos, luego de sufrimientos podían conocer sus imperfecciones. San Juan fue perseguido, masoquista encarcelado, torturado y reducido al desprecio por la corporación religiosa donde creía pertenecer, y murió convencido que había vencido al enemigo oculto; cuestión muy relativa, por su puesto; lo demoníaco en este caso que era básicamente aquello que lo perseguía, desprecia la realidad mística y no la realidad real, se cree que la desea en todo caso, porque cree que siempre le ha pertenecido. Este enemigo oculto bien podría tener el perfil de un infiltrado, un intelectual de derecha o también de la izquierda light. La noche oscura de San Juan de la Cruz es cuando alguien reconoce una imagen deteriorada de sí misma y entra a su propia contemplación con dificultad. Para la sociedad moderna, las profundidades de la agonía, la sed de consumo, la avaricia del éxito, la acumulación, el dinero plástico, la bolsa de valores y tantas otras tentaciones, si se compararan con los problemas religiosos de san Juan de la cruz, serían prácticamente un lujo. nhlucena@hotmail.com.
To be continued: B. El infiltrado Críminis.


NOTAS
1. A.P.A. (Asociación de Psicólogos Americanos).
2. Alien—Personaje ficticio de la película “Alien, el octavo pasajero”.
3. Canción popular venezolana
4. Martín Heidegger (1967). El Ser y el Tiempo. México: F.C.E.
5. Arthur Rimbaud (1977) .Una temporada en el infierno. Barcelona-España: Ed. Rio Nuevo.
6. Francis Fukuyama (1994). El fin de la Historia y el último Hombre. Bogotá: Ed. Planeta.
7. Imagen de Paolo Ucello:

viernes, julio 27, 2007

En estos tiempos de crisis

Por Kathy Vieira


En estos tiempos de crisis
… Por muchos años escuché discursos y charlas empezar con esa trillada frase. Entonces parecía que la crisis era temporal, pero después de poco más de 20 años en crisis, yo creo que todos estamos de acuerdo en que ésta está bastante bien establecida, y que posiblemente va a durar algunas décadas más. Aquel que lo dude, se sigue ilusamente alimentando de la idea de que un cambio de gobierno va a representar la solución a esta crisis venezolana. Para aquel que piense que 20 años son suficientes, debe aceptar que esta crisis no es coyuntural (una de esas palabras de moda en la política); lo que significa que sus causas son mucho más profundas y complejas que la mala balanza económica o la proliferación de la corrupción.

No son sólo los modelos económicos los que se vinieron abajo. Los modelos políticos obviamente fueron los siguientes en desmoronarse, pero ahora mismo también otras estructuras están siendo demolidas, entre ellas el modelo social que todos aceptábamos como natural, con todo y que dentro de éste, existen desigualdades profundas e inhumanas casi. Estamos ante una crisis social. Nuestra visión de la sociedad venezolana está cambiando radicalmente, los papeles que habitualmente asignábamos a distintos sectores sociales, sus roles, sus responsabilidades, sus valores y antivalores; todo está cambiando, y los que estaban arriba ahora están abajo, y algunos de los de abajo están ahora arriba. No podemos esperar que todos los de abajo vayan para arriba, porque en nuestra estructura social, aunque en crisis, todavía sólo unos poco pueden estar arriba. La práctica de la igualdad es una utopía para el ser humano, y no hablo de la igualdad monetaria, ni siquiera de la tan mentada igualdad de oportunidades; hablo de una igualdad mucho más fundamental, la inherente al ser humano, la que ante los poderes más sobrehumanos nos coloca a todos al mismo nivel, nos mide con la misma vara.

Cuando escuchamos la palabra pueblo, ¿Cuál es la imagen que se nos viene a la mente? ¿Cuál es la imagen del ciudadano? ¿Está el ciudadano mejor vestido que el pueblo? ¿Mejor educado? Píntame a alguien del pueblo. Píntame a un ciudadano. Píntame angelitos negros. ¿Son diferentes? ¿Por qué? Acaso el pueblo no es ciudadano también? Tenemos en nuestras mentes, muy arraigadas profundamente, imágenes, semblanzas, perfiles de las personas que conforman la sociedad, sabemos (o suponemos saber) cómo se visten, qué carros usan, cómo se peinan, caminan y hablan, qué música escuchan. Creemos saber además cuál es su rol en la sociedad, aquél que le hemos asignado en nuestro imaginario social. En nuestro escenario social, el pobre diablo que se sacrifica de modo sobrehumano, para traspasar los límites impuestos y lograr un mejor nivel de vida, se “supera”, sube en nuestro escalafón social. El rico, que por definición está en un nivel superior, si pierde todo su dinero (así sea porque lo regaló a los pobres), pierde su estatus. Admitámoslo, de nuestros padres, abuelos, maestros, políticos, gobierno y medios, de todos ellos hemos aprendido estos valores implícitos, ocultos, pero siempre presentes. De la boca para fuera todos somos iguales, pero en el día a día, en los detalles más simples e inocuos, la desigualdad se manifiesta y se practica.

¿De cuando acá una persona es socialmente más valiosa porque tiene más dinero? ¡La pregunta en sí es hilarante! El valor de una persona se manifiesta de múltiple maneras y formas. En una sociedad diversificada y compleja, todos tenemos un rol, algunos más públicos que otros, pero todos igualmente necesarios. Pero implícitamente llevamos el estigma de la posición económica (y por ende social), al punto de que posiblemente nos limitamos nosotros mismos a lograr nuevas metas o proponernos nuevos retos, porque suponemos implícitamente, que nuestra posición en la sociedad está definida por la zona de la ciudad en la que vivimos.

Los pobres van al cielo, sin embargo agradecemos a diario que no somos pobres. Queremos ir al cielo, pero siendo ricos en la tierra. Así cualquiera ¿no? Pobreza significa ausencia, en general de bienes materiales, pero también podemos ser pobres ciudadanos, pobres padres, pobres empleados, pobres en amor, pobres en espíritu. ¿Cuáles son los pobres que van al cielo, entonces? Los pobres que lo dan todo porque no tienen nada que perder, porque no temen perderlo todo, porque saben que no tienen nada realmente, excepto a sí mismos. Ésos son los que van al cielo, los que dan todo de sí en lo que sea que la vida los haya puesto a hacer, bien sea como albañil de construcción o como multimillonario dueño de consorcios, como diputada de la Asamblea Nacional, o como campesina en las faldas de las montañas andinas. Lo mejor de todo, es que este pobre casi seguramente verá el paraíso aquí mismo en la tierra: el producto de su esfuerzo traducido en el beneficio ampliado que genera más allá de sí mismo.

No es extraño para nadie, que un suceso traumático o trágico en la vida de una persona, conlleve a una evaluación profunda de sus propios valores, lo que muchos llaman un renacer, en que el abandonamos ideas y costumbres por largo tiempo practicadas. No es un proceso fácil, y puede tomar años aprender la lección. No nos sorprenda pues que nuestro país esté en el doloroso, traumático y largo proceso de re-estructuración social. ¡Ojalá no sea un simple cambio de piel, quizás por ello se esté tomando tanto tiempo, pero esperemos que el resultado sea una sociedad más consciente de sí misma y de todos los miembros que la integran! En 10 ó 20 ó 30 años más, en la escala de tiempo que necesitan las sociedades para cambiar, veremos qué resultó de la crisis venezolana.

jueves, julio 05, 2007

Cómo sobrevivir y no fallar en el intento 2


VS vs VS

por Alvy Bryce Calles


(Click en la imagen para agrandar)

La discusión que iniciamos en torno a la supervivencia de la universidad venezolana (0), la tradicional, tomando como caso particular la Universidad Pedagógica, nos llevó a una afirmación quizás temeraria como conclusión parcial: el problema administrativo-académico, es, en este momento, un pseudoproblema; y su razón, histórica.

En efecto, vivimos un momento que exige, más allá de nuestra interpretación, nuestra definición, vivimos un momento de definiciones. Lo vivido hoy apunta como una época envolvente de la cual ya existen serias, muy serias señales, de trastrocamiento totalizador. Cultura, educación, política, ideología, costumbres, valores, principios, ya no serán, en un tiempo prudencialmente corto, lo mismo que “antes era”. El problema de la interpretación ha dejado de ser un problema del librepensamiento que se pasea por todas las casas paradigmáticas para intentar entender el conocimiento y la academia como lo holístico, integrador, como sintagma, cual núcleo aglutinador desde lo más elevado del conocimiento; el análisis ya ha dejado de ser un mero problema de descomposición del todo en las partes (que si “a mi me toca administrar tales cursos”, que si “a ti te toca encargarte de otros asuntos”; que si “la epistemología de la química ha de ser asunto de los químicos”; que si “…”), pues, más que mera tecnología y ciencia, más que lógica al estilo de la vieja filosofía analítica, más que racionalidad administrativa o gerencia estratégica democrática al “viejo estilo”, el movimiento de la realidad promete un despliegue de fuerzas, nunca antes vividas, con la intensidad de una posibilidad desconocida por ser futuro, que por “nuevas” siembran recelo, resistencia, impotencia: estamos en presencia de un proyecto cuya concepción proclamada le convierte en un sistema disipativo del “viejo orden” al "nuevo orden". Se vislumbra una nueva racionalidad, también transnacional: nuevas coordenadas sociales y continentales. No hay ingenuidad: se vislumbra. La explosión aún no ha ocurrido:
¿Hacia dónde te diriges, hijo?, preguntó el anciano; y el “hijo” respondió: “hacia dónde vas tú, pero por otro camino, tal vez nos encontremos en el Este”. El hombre, pensativo, desde su trono, todavía se pregunta si aquel niño le quiso decir que aspiraba a ser viejo...Lenta, blanda, equilibrada, retórica, ideológica, y hasta hedónica y pragmática disipación.

Un abordaje metafísico nos hace pensar que lo ente, en su historicidad, deja brotar una reverberación: ya no se trata exclusivamente de una relación simple con el mundo (la simpleza que nos da la acomodación a un paradigma, a un estilo de vida, a una forma de vida prolongada en el tiempo), ya no se trata de actitudes de irrupción desde la especificidad que imprime el ente científico-académico; se trata, sospechamos, de una revelación de la historicidad como totalización en lo político: búsqueda de una nueva identidad como fuerza e intento de legitimación social. Reaparece lo supuestamente extirpado, lanzado, hacia la nada que, desde su propio “en sí mismo” fue ente y no nada, pero desde el otro (opuesto) siempre fue nada: ahora, en tanto ente-buscando-posicionamiento, es el otro elemento lógico de la contradicción frente al otrora excluyente: lo excluido haciéndose ente. El predominio en el poder de un bipartidismo, encarnado en Acción Democrática y COPEI (1), que nunca fue contradictorio más allá de lo no antagónico, tuvo como signo la exclusión de las organizaciones de izquierda. Ahora, lo otrora excluido puja por ser excluyente: una dialéctica que imprime un ritmo avasallante que intenta convertir al otro en nada y él mismo en ente. Ahora este es conspicuo por su intento, no como parcialidad sino como totalidad. Intento.

Entroncamos entonces con otro problema que puede lucir lógico: si lo antes ilegítimo se perfila ahora ente como totalidad legítima, ¿hacia donde va lo antes-ente? Respuesta: hacia la X, como bien pudiera decir Nietzsche, lugar que ocupaba antes la nada. Ya no importa ser Físico o Sociólogo: se exige y necesita ser político de nuevo cuño. Vivimos hoy la sensación (alegría para unos, amenaza para otros) de un momento de contradicción en ciernes entre dos modelos, por lo menos visto en el plano. Uno, el que supuestamente mantenía un equilibrio, aunque precario, entre sus instancias sociales, cultura, economía, ideología, educación, ley, política, que preconizaba el status de la educación como corredor vial hacia al ascenso dentro del elitista mundo de las clases medias y de las altas (esta última como ilusión), modelo cuya dinámica interna, entre los contenidos de su propio código, producía una especie de sensación de bienestar definida por la confrontación entre la incertidumbre y la esperanza: Neutralidad. El otro, modelo cuya dialéctica propende a una antítesis frente al viejo esquema a través de la hipertrofia de la política, necesidad de poder, con todas las implicaciones que ello tiene. La nueva educación, asomo del “nuevo modelo”, es una subordinación abierta, sin tapujos, sin fingimiento, a la política (como siempre ha sido, pero en otrora, subyacencia, lo oculto prohibido). Deber ser.

La dialéctica nada-ente-nada-ente…, no es un simple intercambio ulrasimplificado en la expresión “quítate tú para ponerme yo”, como han querido presagiar algunos, incluyendo pueblo: es exactamente la estructura mental petrificada que habrá de ser superada para insertarse en la realidad como sistema disipador. No es el simple desplazamiento de una estructura burocrática por otra: no es el simple intercambio de un modo de corrupción/honestidad y de eficiencia/ineficiencia por otro, como los ahora “nada” quieren hacer ver. No. El desplazamiento es tan complejo que aún no ha sucedido. La correlación de fuerzas todavía no alcanza para eso, particularmente en lo intraideológico: e incluso, las transiciones, como suele afirmar el historiador Jesús Vivas (2), interpretando, son la muerte de la pretensión. También Incertidumbre. Debilidades.

Las debilidades brotan en su historicidad, brotan como provisionalidad, pero pueden convertirse en ente. En el lenguaje de los síntomas, por ejemplo, la intención de proliferación de nuevas universidades y multiplicidad de carreras intenta marcar el rumbo desde la lógica de un modelo o, más bien, protomodelo, cuyo discurso interno anula, o ambiciona, el viejo repertorio de una educación liberal que luce cansada y que pudiera rápidamente iniciar su camino al desvanecimiento: Aspiración. Todo "nuevo". Nuevos docentes, nuevos estudiantes, nuevos administradores, nuevos enfoques curriculares, nuevo lenguaje: todos bajo una retórica que mueve su norte objetual hacia y desde una complejidad discursiva: el Socialismo del Siglo XXI (vs) el Capitalismo Neoliberal y Salvaje del Siglo XXI. Y mueve, no sin peligros, su confrontación hacia el norte geopolítico. Se intenta armar un nuevo rompecabezas. Un nuevo encadenamiento de los asuntos sociales; pero, dicho hasta la saciedad: “una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”, aunque sus fortalezas sean evidentes y positivas (la fortaleza tendría que ser garantía del logro, incrustada estructuralmente en una sociedad convencida, esperanza y horizonte, de las nuevas propuestas; una sociedad saneada dentro del modelo que aspira; convenciendo por la praxis). ¿Cuál lógica de cual modelo?: modelo en ciernes, lógica implícita.

Pareciera que el nuevo intento ha removido las fibras más íntimas de de ciertas omnipresencias silentes, represadas, agazapadas, revelándose a sí mismo en forma de explosión desde su propia fragilidad, más allá de socialismos y capitalismos planteados como discurso: corrupción e inseguridad, burocracia e ineficiencia; nuevo-riquismo también de nuevo cuño: explosión sociopática del individualismo. El parte de guerra capitalismo (vs) socialismo ya no es causado por misiles o bombas o atentados terroristas convencionales: es un nuevo fundamentalismo cuya doctrina puede muy bien considerarse hedónico-inmediatista: el culto al delito. Interpretando a Naim (3): los nuevos potenciales reyes de la economía, de las leyes, de la sociedad. Los representantes de ese nuevo fundamentalismo, ateo, “apolítico”, anárquico, sociopático, criminal, ocupan, incluso, altos cargos en los gobiernos de los países, incluso “burocratizan” para cometer sus propias fechorías. ¿Cómo puede ser socialista una nación con su propio corazón herido, la vida, por una delincuencia terrorista y atroz?

Esa mezcla de sociedad en incertidumbre (vale decir, transición, provisionalidad) con oportunistas delincuentes disfrazados de revolucionarios que simulan eficiencia construyendo un mundo discursivo publicitario, aunque por ahora tal vez minoritarios, son caldo de cultivo para la contrarrevolución: revolución y contrarrevolución se anulan a favor del “viejo régimen”. Continúan siendo los nuevos carceleros de la honestidad, ahora con poder legal y más recursos. Con el rostro al descubierto, o disfrazado, los delincuentes profesan la ideología más contundente y cruenta de todas, un nuevo terrorismo: el asesinato a domicilio, el tráfico de órganos, el tráfico de blancas, el tráfico de narcóticos, tráfico de niños (aberración sin parangón): todos implican muerte, destrucción, desmoralización…Su domicilio es todo el espacio social. Venezuela en el juego. ¿Cuál ha de ser el papel de las nuevas universidades en ese juego, si las viejas de tradición y esfuerzo académico, no aguantan las fuerzas implosivas de su deslegitimación? ¿O mejor, cuál ha de ser la nueva educación?. ¿Cuál es ese eslabón más débil?: la formación, la ideología, la educación, y una pincelada de herencia. Tal vez. Por supuesto, esos "malos de la película", son quizás los menos: pero varios de los que son, tienen poder simbólico. Escuché a a algún político decir en una oportunidad, refiriéndose al caso de Venezuela, que el número de delincuentes en el país no constituía ni siquiera el 0.04% de la población pero, un sólo muerto debería sentirse y entenderse como una tragedia nacional; sin embargo, pareciera que las muertes diarias que ocurren a lo largo del territorio nacional, se están naturalizando, se están convirtiendo en algo "normal", tanto que ya forma parte del repertorio humorístico.

Pero esa variante bifronte, una cara mirando hacia atrás y otra hacia delante, una cara hacia la derecha y otra hacia la izquierda, una cara hacia la honestidad y otra hacia la deshonestidad, puede convertirse, en el caso de Venezuela, en omnipresencia: Ya no se mata o se corrompe a los congéneres "para darle de comer al hijo"; ya no se secuestra por razones meramente políticas, ya no se mata por "defender la causa justa" o "porque el otro ofendió a Dios". Los propósitos del genocidio que transcurre son nuevos y sorprendentes: los zapatos de marca, un auto para pasar el fin de semana en la playa, una camisa, un pantalón, una cartera, una casa en un barrio residencial de Florida; o causas neopiscológicas: “caerle mal” a alguien o simplemente porque alguien tiene una novia bonita, o porque invitó a un conductor de autos a respetar el semáforo, o simplemente porque alguien miró mal a otro y, mucho más grave, por el placer de matar, o para probar el arma recién adquirida.

La muerte tiene ahora otro rostro. La acumulación del capital por medios no convencionales ya no es el único factor potenciador de la delincuencia: ya no se trata sólo de producir riqueza ilícita o de adquirir nuevos medios de producción: se estafa, se roba, se corrompe, se asesina para tener una Hummer (una forma de asesinato más sutil, a la “chiticallando”: ser revolucionario aprovechándose de la estructura social no superada) o una modesta bicicleta, por el placer de tenerlas. Se asesina por un cigarrillo. El estudiante de trece años de edad armado de un revólver atraca o mata a su profesor, bien porque necesita comprar unos zapatos marca “Marca”, bien porque el profesor le “cae mal” o porque simplemente le evaluó objetivamente, o subjetivamente, simplemente porque lo evaluó: y si no tiene un arma eficiente, “para eso están las piedras”; pero a su vez el profesor le ha asesinado a él de otras múltiples formas no físicas. ¡Hemos transcurrido de la omnipotencia a la omniimpotencia! Por supuesto, no es que exista proliferación de autos de lujo y que todos los personeros del gobierno los tengan, al estilo de los más rancios burgueses, de hecho son muy pocos, cuantitativamente insignificantes: ¡pero basta sólo uno para desplegar la incontenible fuerza del símbolo!

La función formativa de la educación está dejando de ser, se está esfumando en una atmósfera social deformante que se enrarece día a día bajo la mirada impotente de los cultores de la vieja pedagogía. Deformante con respecto al valor vida y toda forma de sostén de la misma. La educación a partir de principios y valores destinados a la formación de actitudes honestas, altruistas, rectas, justas, ha perdido su fuerza: padres como modelos de corrupción, religiosos pederastas y violadores, gobernantes convertidos en máquinas de desaparecer los dineros públicos, docentes fabricantes de la cultura alcohólica, ingenieros que por ganarse unos reales más usan material de segunda habiéndose presupuestado material de primera, médicos que practican (nueva modalidad) la doble operación quirúrgica del paciente (doble ganancia), profesionales del derecho que rayan con clavos sus propios autos para que la empresa aseguradora se los pinte de nuevo, jueces que defienden conscientemente a los culpables, la víctima convertida en acusada…la lista es infinita. No son todos: pero están en franco crecimiento. Es cierto, es la pérdida de legitimidad de la educación; pero ¿realmente es esto la causa fundamental de la descomposición de un país que en otrora, muy en otrora, fue modelo educativo y pedagógico, aún sin ser socialista? El joven de catorce años que le dice a su profesora que tiene el pene erecto y desea tener relaciones con ella, ¿es realmente producto de un sistema educativo fracasado?

Creo que el problema es infinitamente más complejo que la pérdida de legitimidad de los sistemas educativos. La relegitimación de la educación, y con ella la universidad, tendrá que renacer de esa complejidad, descifrándola para poder ser-ente, es decir, totalidad; así como el Ave Fénix lo hizo de las cenizas. El nuevo ente, el nuevo proyecto, el nuevo modelo que pretende posicionarse rápidamente de todos los espacios sociales del país, ¿Ha tomado esta problemática en consideración? ¿Son algunos de sus cultores similares, afines y conexos, parte del problema? ¿Están los nuevos líderes conscientes del poder contrarrevolucionario de la delincuencia: y aún más, cuando se ejerce intrínsecamente? No es sólo política. CONTINUARA... bryce.alvy@gmail.com
Notas
(0) http://edcero.blogspot.com/2007/05/como-sobrevivir
-y-no-fallar-en-el.html


(1) Partidos tradicionalmente dominantes del poder político en Venezuela a partir de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez en 1958, hasta el advenimiento del actual proceso encabezado por el presidente Hugo Chávez.

Más información:

http://www.anhvenezuela.org/
http://www.2001.com.ve/biografia_personaje.asp?q=46
http://es.wikipedia.org/wiki/Accion_Democratica
http://es.wikipedia.org/wiki/COPEI
http://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_Venezuela

(2) Puede leer artículos del Dr. Vivas en las siguientes direcciones:
http://edcero.blogspot.com/2007/03/la-burocratizacin.html http://edcero.blogspot.com/2007_04_01_archive.html
http://edcero.blogspot.com/2007_05_01_archive.html

(3) Naím, Moisés (2006). Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando el mundo. Bogotá: Random House Mondadori, Ltda.

lunes, julio 02, 2007

El discurso del infiltrado: una aproximación y un alejamiento Semiótico

(Click sobre la imagen para agrandar)

PALIMPSESTOS


Edcero, Año 1, N.1 (2007). S/Registro Legis

Naudy H.Lucena
E-Mail: nhlucena@hotmail.com.


Resumen

Una multitud marcha en un orden regular tomada de la mano y gritando a coro: “Libertad de expresión, justicia, paz y amor”; de repente, algo, alguien insurge entre ellos y ataca el cordón policial. Este acto repentino provoca la reacción de las autoridades y aparece en la escena una ballena que deshace con sus chorros de agua a presión, aquel agitado orden social, entre aullidos de pánico. ¿Se puede llamar Infiltrado este agente que irrumpe con sus actos violentos e introduce el caos en el orden? ¿Cuáles son sus principales rasgos semiológicos? ¿No son acaso sus actos y sus intenciones ocultas, detrás de la anonimia, la ambigüedad individual y su perfil social borroso, confrontativo y rebelde, un espacio discursivo propio? Se podrá hablar realmente de discurso del infiltrado en el contexto situacional de una manifestación masiva. ¿Cuál es su principal móvil, cuál es el radio de acción de su influencia fugaz en la multitud? Ataca alguna forma de poder o la ayuda a consolidarse; no abre acaso con sus actos una fisura entre el control y descontrol de la masa; la excita o inhibe, la castiga o la premia. Para realizar este análisis se utilizará el modelo de semiótica narrativa Bremmon1 sobre los roles del influenciador.

Palabras claves: discurso influenciador- orden, caos.




Introducción
Un cable de AFP de junio 2007, señala en una de sus noticias la develación de un complot de unos supuestos terroristas Islámicos, con diversas conexiones internacionales que iban a volar el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York. Este atentado hubiera sido mas fuerte y sangriento que el de las torres gemelas pero fue abortado a tiempo, gracias a la intervención de unos agentes del gobierno que habían logrado infiltrarse entre ellos. En este caso, la probabilidad del acto terrorista fue reducida a cero gracias a las funciones preventivas de un tipo de infiltrado que logró adelantarse a los hechos, detectando a los sujetos y anulando sus posibles acciones. Se podría pensar en un agente que interviene en el espacio y el tiempo exacto y detiene una cadena de eventos; explosiones y derrumbes en un aeropuerto; aviones y avionetas volando por los aires pero de otra manera. Aquel frustrado accidente pudo ser neutralizado, según AFP, gracias a la intervención de esos agentes pero las probabilidades que realicen otras acciones quedan abiertas y se puede dar el caso que tales acciones terroristas no puedan ser detectadas a tiempo. Una simple falla en la predicción del sistema defensivo y hace posible lo probable; es decir, lo incierto puede pasar a ser cierto.

En el caso del terrorismo, el sistema gubernamental tiene sus servicios policiales de inteligencia que regulan y monitorean la normalidad en las Instituciones de la sociedad para defenderlas de cualquier “amenaza terrorista”. Un agente policial selecciona un sospechoso de terrorista entre la multitud, sus escogencia es por su puesto al azar. ¿Cómo podría hacerlo de otra manera entre una población de más de doscientos millones de almas en constante movimiento? Elabora un retrato-perfil, generalmente si observa que este procede de un grupo minoritario, algún rasgo racial, un inmigrante; lo espía, sigue el flujo de su participación en la vida cotidiana, intercepta sus conversaciones, las grava y extrae de ella los núcleos temáticos, sus puntos conflictivos y antisistema; precisa sus posiciones políticas, bien de la derecha, centro derecha o izquierda light, precisa su vocación de trabajo, descubre sus problemas sexuales, su área de recreación, vigila su correspondencias y hasta llega a procesar mediante algun análisis transaccional su temperamento, sus puntos fuertes y débiles, su grado de sociabilidad y cultura hasta que logra completar un cuadro de sentido que se integra o encaja perfectamente en el modelo de terrorista que el sistema policial anda buscando. Una vez completado este cuadro de pesquisas procede a preparar fríamente un plan de interacción social para contactarlo; una fiesta, juegos deportivos, algún negocio; una vez completada esa ruta, se entabla una relación amistosa con el indiciado hasta ganar su confianza y poder ser llevado por este a su circulo de acción. Una vez infiltrado espera el momento indicado para entregarlo a las autoridades. Aun cuando se sabe que en cuestiones del azar y de inteligencia, también puede ocurrir lo contrario, el viejo cuento del que va por lana y sale trasquilado. Estamos hablando de dos actores o actantes de funciones no necesariamente opuestas, Terrorista /Infiltrado.

¿Quienes son realmente estos actores?, ¿Cuáles son sus rasgos semiológicos? ¿No será el temor compartido o también inducido en la estructura mental de una población, el creador de esa imagen arquetipal del terror? ¿No serán estos actantes parte de una estrategia publicitaria?

¿No es acaso la tal amenaza terrorista una energía instintiva cuya estructura simbólica cambia sucesivamente de forma y aumenta de grado hasta llegar a representarse, entre otras cosas, como un enemigo oculto, imprevisible y cruel; una especie de alter Ego criminis; un monstruo que debe ser aniquilado? ¿Se conoce realmente quién es?, ¿No es acaso una propaganda? ¿Cuál es ese terrorista, un ángel o un demonio cuyo perfil, se infiere, se deduce y luego se sublimiza en una imagen de terror que busca apoderarse del poder político en cualquier país hasta convertirse en una amenaza mundial? Esta argumentación se difunde y hasta se comercializa junto a las demás propagandas. El Chacal, por ejemplo, la figura mas terrible de los anti-héroes de las crónicas policiales en la década del setenta al ochenta; fue satanizado con esa imagen feroz construida en los laboratorios de imagen del mercado de la prensa, del cine y la televisión y los que, al final, después de condenarlo previamente lograron someterlo a varias condenas perpetuas en una cárcel francesa. Carlos Illich Ramírez, venezolano él, un hombre-chacal, cuyo comportamiento de fiera depredadora lo llevó a convertirse en el enemigo numero uno del sistema policial mundial. Su imagen mítica de criminal Feroz ni siquiera la tuvo Annibal Caníbal. Muy extraño, por cierto que se haya usado la imagen del chacal ya que este pequeño animal silvestre no existe en el territorio venezolano y lo mas parecido que se tiene en la fauna autóctona podría ser, el perro realengo, el yuso y hasta el perro de agua de Nutrias.

Es nuestra opinión personal que la sociedad capitalista avanzada y moderna a la que hace referencia AFP, sustenta entre otras cosas, su poder político, el tecnológico, el económico y el militar, en la publicidad de sus dos grandes productos de exportación cono lo son: la seguridad y el confort, junto al resto de productos simbólicos, míticos, religiosos, hedónicos de consumo masivo, como la ideología de la Libertad, la justicia, la democracia. La seguridad y el confort porque constituyen las dos grandes ofertas de gratificación del sistema y las fuentes de los grandes imaginarios colectivos. Dos términos de polisémicos mediante los cuales la sociedad sacia sus necesidades creadas e inculcadas; la seguridad conectada a los mensajes de bienestar y el confort la saciedad y el dominio de la avidez. La oferta de estos dos grandes mensajes, seguridad y confort trascienden las fronteras para convertirse en productos de exportación. En la medida que este sistema de vida, la imagen de una sociedad holgada, segura y satisfecha se amplia y se difunde mayor cantidad de mundos buscarán imitarla o mudarse donde estas condiciones se estén dando. Lo cual trae como consecuencia que tales mundos arrastren hacia ese primer mundo sus condiciones adversas de inseguridad y de necesidades extremas y no hay muro de concreto, leyes anti-inmigratorias, palizas policiales que impidan la búsqueda de ese gran sueño de confort y seguridad, el gran imaginario.

A pesar de ser un poco incipiente la incidencia, el sistema se resiente e incorpora un componente de incertidumbre, además porque se sabe que en cualquier momento, cuando se vaya a encender un bombillo o se sienten tranquilamente en una poceta o en un asiento del metro, venga un infiltrado terrorista de estos mundos y los haga estallar. Sobre todo después del 11 de septiembre, la población de esa gran país que se refiere AFP, no puede tener la menor duda con la palabra que encarna y define el terror; un flujo y reflujo de miedo, estado de alerta, sorpresa. Un temor colectivo repentino y contagioso. Después de ese grave atentado, ya tiene construida en su mente y en su conciencia colectiva, lo que podría ser una macro-cognición social, es decir un terror material, expansivo y por lo tanto una visión concreta del asunto que no les permite cambiar de apreciación, de juicios, prejuicios, y discriminaciones preelaboradas sobre un enemigo oculto, un terrorista que podría estar allí mismo, entre ellos, durmiendo en su misma cama. El presente trabajo se centra en la posibilidad de analizar el área de influencia de este “Infiltrado” múltiple, policía, terrorista, ciudadano. Se podrá hablar realmente de discurso del infiltrado. ¿Cuál es su principal móvil, cuál es el radio de acción de su influencia fugaz en la multitud? Ataca alguna forma de poder o la ayuda a consolidarse. No abre acaso con sus actos una fisura entre el control y el descontrol de las masas; las excita o las inhibe, las castiga o las premia. Para realizar este análisis se utilizara el modelo de semiótica narrativa Bremmon1 aplicado sobre los roles del influenciador. CONTINUARA...
Imagen: ¿Quién infiltra a quién? (por Alvy Bryce Calles)


jueves, junio 21, 2007

Conflicto de derechos


(Click sobre la imagen para agrandar)


Por Hilde Adolfo Sánchez F.



Ante los recientes gritos de libertad y derechos de expresión e información, me han saltado dudas sobre mis derechos por lo que debí revisar rápidamente lo que al respecto contiene tanto el DRAE como la Enciclopedia Encarta de Microsoft. Recordé entonces mis conversaciones con Adolfo Sánchez Aguilar (mi padre) cuando era secretario del jugado del entonces municipio Diego de Lozada (Estado Lara, Venezuela) y mis primeros años de vida en el seminario “La Divina Pastora” de Barquisimeto (Capital del Estado Lara). Encontré que el derecho es “la facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida” y también la de “hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella”. Me complico más con “consecuencia natural del estado de una persona, o de sus relaciones con respecto a otras” y más aún cuando se refiere al “conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva”.


Se han calificado como derechos y libertades propiamente dichos: “vida, integridad física y moral; libertad ideológica, religiosa y de culto; libertad y seguridad; igualdad y no discriminación; honor, intimidad personal y familiar, propia imagen; inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones; libertad de residencia y movimientos; libertad de expresión, libertad de producción y creación literaria, artística, científica y técnica, libertad de cátedra, libertad de información; derecho de reunión; derecho de asociación; derecho a participar en los asuntos públicos y a acceder, en condiciones de igualdad, a funciones y cargos públicos; derecho a la tutela efectiva de jueces y tribunales; derecho al juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, derecho del acusado a que se le informe de las imputaciones formuladas en su contra, derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas y realizado con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismo, a no confesarse culpable y a la presunción de inocencia; derecho a la educación, libertad de enseñanza; libertad sindical, derecho de huelga; derecho de petición.”

El primero y más importante (el derecho a la vida) históricamente ha sido transgredido pues “debemos” “ofrendar” nuestra vida (y hasta la ajena) por “Dios” y por la “Patria”. Esto explica la inmolación del pueblo cubano, las cruzadas y el sempiterno holocausto entre católicos y protestantes en Gran Bretaña y el fratricidio del Oriente Medio. Siempre es posible descubrir violaciones a nuestros derechos, pero definitivamente éstos no son absolutos y son regulados por la “razón” bajo la idea de “justicia” y “orden”. Más allá del “fin de mis derechos donde comienzan los del otro”, es la necesidad de orden y justicia la que introduce la jerarquización de nuestras acciones.

De manera que, por ejemplo, hay conflicto entre el derecho al trabajo del buhonero con el derecho de residencia y movimiento (libre tránsito); el derecho al estudio con la igualdad de oportunidades; la libertad de expresión con la presunción de inocencia, con la intimidad personal y familiar; la libertad de información con el derecho a la vida (un infarto producido por una noticia). El conflicto más fuerte lo veo cuando, en aras de la justicia y el orden, algún derecho colectivo debe estar por encima del mismo derecho individual. ¿Quién tiene más derecho a la vida entre un feto y una madre de dos o más niños pequeños? No tengo la respuesta.

Del mismo modo pueden surgir conflictos dentro de los derechos de los ciudadanos como el derecho a contraer matrimonio y la libertad religiosa con el derecho a la educación; entre el derecho a la propiedad privada y a la herencia con el derecho a la vida y a la seguridad alimentaria; el mismo derecho a la propiedad privada con el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios.

Entra en conflicto cualquier derecho o libertad que obstaculice “la protección de la familia, los hijos y las madres; distribución equitativa de la renta; régimen público de seguridad social; derecho a la protección de la salud; derecho a la cultura; derecho a un medio ambiente adecuado; derecho a disfrutar de una vivienda digna.”

La “cayapa” mediática nacional e internacional sigue fracasando en su empeño por imponer el rechazo al Presidente y su proceso; pero de igual manera no hay claridad dentro del chavismo del modelo ideológico que se pretende imponer y evidentemente es más lógica aún la confusión entre los adversarios. De manera que dentro del derecho a la libertad ideológica y a la igualdad sin discriminación, dentro del respeto al honor, a la intimidad personal; dentro de la libertad de expresión e información y dentro del derecho a participar en los asuntos públicos ¿Será posible hacer una pausa, no entre oposición y gobierno sino entre los que legítimamente alaban a Chávez y los que lo descalifican, para llegar a un acuerdo de paz en nuestro país sobre la base de una jerarquización clara y justa de los derechos individuales y colectivos de TODOS los venezolanos?

Si nuestros jóvenes no están en capacidad de considerar el orden y la justicia como soportes de la ciudadanía y la anarquía se apodera de nuestra cotidianidad, la educación estará demostrando otro de sus más ingentes fracasos y las próximas generaciones tendrán peores escenarios que los que ahora estamos viviendo.

domingo, junio 17, 2007

Sí puedes hijo, adios.




"Nos preocupamos por lo que el niño será mañana, pero se nos olvida que ya es alguien hoy"




Nuestro invitado, Jesús Antonio Rodríguez U., es Medico Cirujano (SAS: 13.705 - Colégio Médico del Estado Lara: 726), egresado de la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” (Barquisimeto, Venezuela). Su dilatada historia académica, profesional, laboral y gremial, incluye, entre otras actividades y aportes, al Hospital Central “Antonio María Pineda” (Barquisimeto), la Junta Directiva de la Sociedad de Internos y Residentes de dicho centro hospitalario, haber sido fundador y Director Médico del “Centro Clínico Miranda” (Barquisimeto), Director Médico del “Grupo Médico Canaima” (Barquisimeto), de la Sociedad Venezolana de Medicina General “Sovemeg”, Coordinador de Educación Médica Continua Del Colegio de Médicos del Estado Lara, Además es autor del libro "Mis Conversaciones con Barquisimeto" y tiene en imprenta “El Retorno del Médico de Cabecera”. Asimismo es Fundador y colaborador de La Revista “El Médico General” y es Columnista del Diario “El Impulso” (Barquisimeto) desde el año 2004.

En este artículo, que luce más como un ensayo, relatado en tiempo de prosa, de filosofía y psicología, nos dice Jesús Antonio:

Una vez me encontré un pajarito color rojo con tonos amarillos y azules, que iniciaba sus primeras experiencias de volar. Yo tenía unos ocho años, acababa de cruzar la puerta de mi habitación, el pajarillo trataba desesperadamente de salir.

En varias ocasiones me había encontrado abejas o polillas encerradas en mi casa y siempre las había atrapado para luego dejarlas ir. Pero este hermoso pajarito me deslumbró, era de un color que nunca antes había visto, un rojo, como un atardecer, con visos de colores que brillaban con el sol, lo capturé y lo sostuve entre mis manos.
¿Qué hace un niño con un pajarito color rojo? Tomé una caja de zapatos, la llené de pasto, le puse una tapa de refresco con agua e instalé allí mi pajarito. Naturalmente murió. No es posible aferrarse a las cosas mucho tiempo, hay que dejarlas ir. Tiré la caja de zapatos a la basura, y, muy triste, sepulte el pajarito en el jardín.
Aún hoy, constantemente me siento dividido entre mi deseo de aferrarme a las cosas y mi deseo de soltarlas. Recuerdo la tarde en que mi hijo Alfredo anduvo solo en bicicleta por primera vez. Había empezado yo a enseñarle, al comenzar las vacaciones escolares. Le quité las pequeñas ruedas laterales a la bicicleta, pero él insistió en que yo sujetara el manubrio y el asiento mientras corríamos por la calle.
–Te voy a soltar un segundo, hijo. -¡No!- suplicó Alfredo. Quizá algún día, Alfredo sea abogado o ingeniero, o cantante. Tal vez haga un descubrimiento, o tenga una hija. En todo eso pensaba yo mientras zigzagueábamos alrededor de la manzana. Alfredo no tardó en aprender a pedalear, mientras yo sujetaba su bicicleta, su cabeza y su cabello oscuro casi me rozaba la mejilla.
Luego de algunas semanas, Alfredo aceptó que soltara yo el manubrio, pero no la parte posterior del asiento. –No me sueltes Papá- Pasaron los meses. Las lluvias habían comenzado, practicábamos cada vez menos tiempo. Mi trabajo, sus clases. Acabé por colgar en un clavo la bicicleta de Alfredo. Vino la navidad y las gaitas y cuentas altas para pagar deudas y regalos, y de pronto, unos días de calor. Era un día domingo, –Violeta- le dije a mi esposa, cuando desperté -¿Oyes cantar a ese pájaro? -Es un cardenal- Violeta y yo seguimos escuchando, abajo los niños veían televisión. Después del desayuno, encontré a Alfredo tratando de descolgar su bicicleta. Entré y le ayudé a hacerlo. Se montó de un salto, y lo conduje por el camino de grama que lleva a la calle. Le di un empujón. Alfredo gritó: -¡Suéltame papá!- Vacilo un poco, se bamboleó, se hecho a reír y empezó a pedalear, mientras yo lo observaba. Sentí deseos de correr hacia él, de sujetar el asiento de su bicicleta, de sostener el manubrio, de sentir su cabello oscuro contra mi mejilla. Pero en vez de ello, grité: -¡Pedalea, Alfredo! ¡Pedalea! Y luego aplaudí. No tiene sentido aferrarse a un pajarito rojo con visos de colores que brillan al sol, o a un hijo. Les va a ir bien a solas. Basta con soltarlos. ¡Sí puedes hijo, Adiós!...
- Absolutamente todos los recién nacidos vienen a este mundo con todo su equipo de navegación completo.
- Aunque sólo uno más entre los millones que concibió la bondadosa naturaleza, nuestro niño es único en su tipo.
- Nacido para la perfección, pero sobreprotegido y empaquetado en cuerpo y alma.
- Nacido para ser él, pero criado para ser nosotros: he ahí su castigo.
- Debemos dejar que nuestros niños crezcan y puedan ser ellos.
- Sí, los niños se parecen muchísimo a la gente y debemos dejar de cuestionarlos.
- Nuestro niño, a los seis años, es conducido a la escuela, donde le decimos lo que no sabe.
- Le decimos lo que hemos de decirle, y entonces se lo decimos, y luego, le decimos que se lo hemos dicho.
- Nacido para crear y no para atragantarse, se enmohece prolijamente en su pequeño pupitre.
- Nacido para pensar sus pensamientos, debe amoldarse a los nuestros y convertirse en un robot obedeciendo órdenes.
- Que nuestros niños crezcan y descubran por sí mismos que los verbos no son sustantivos!
- Sí, los estudiantes se parecen mucho a la gente, y debemos dejar de oprimirlos.
- Llega la graduación, el muchacho está encaminado, ¡es un ser humano!
- Pero sólo habrá dos horas por día en las que no servirá a alguna máquina.
- Nacido para relacionarse, su vida es ofrecida desde muy temprano a la manipulación.
- Nacido para hacer su cosa, pero haciendo la cosa de los demás, pocas cosas puede decir.
- Dejemos ir a nuestros hijos crecidos, dejémoslos
- Sí, nuestro hijo se parece a un pajarito, de colores, que quiere volar: ¡Dejemos que abandone el nido!...
Jesús Antonio Rodriguez U. Jesusantonio171@hotmail.com

sábado, junio 16, 2007

Don Memo Rable (por Alvy Bryce)


(CLICK PARA AGRANDAR)

jueves, junio 14, 2007

Sueños y Realidades en la construcción del discurso doctoral: Una mirada a las estrellas. II Parte



Por Kathy Vieira
_____________________________________________


Especialmente dirigido a los asistentes a mi charla del sábado 19/05/2007 en la UFT, Barquisimeto, Venezuela.

Dedicado con mucho cariño al recién creado club de fans
_____________________________________________
En primer lugar quiero nuevamente agradecer la invitación del Dr. Hilde Adolfo Sánchez, para dar una charla en la Universidad Fermín Toro. Fue el primero, de lo que ojalá sean muchos conversatorios con los estudiantes de los doctorados de Educación y Gerencia Avanzada de dicha institución. Fue una oportunidad muy especial de compartir con los presentes, las experiencias que como doctorante estoy viviendo, algunas de esas vivencias comunes a los colegas presentes, y otras diferentes siendo que mi área de estudio se circunscribe a las ciencias, en contraposición a las humanidades.

Hablamos de muchas cosas ese día, del camino que un individuo recorre en su desarrollo académico, que no siempre lleva el mismo rumbo sino que toma desvíos, creando nuevas vías del conocimiento; comentamos sobre la necesidad de aprender a resumir los resultados de una investigación, al punto de describir años de trabajo en un solo párrafo; hablamos de la necesidad de poder expresarnos con diversos lenguajes que se adapten al entorno que nos escucha, de manera que podamos transmitir nuestro conocimiento de la manera más efectiva posible. En particular relaté las experiencias que a lo largo de mi formación humana, tanto en la casa como en la escuela, desde que aprendí a leer hasta los actuales momentos, me han motivado a convertirme en una investigadora y a obtener un doctorado en astronomía. La curiosidad es por ejemplo, una de las fuerzas impulsoras más comunes de aquellos dedicados a las ciencias. ¿Qué motiva al educador y al gerente a ampliar sus conocimientos e investigar a profundidad su área de trabajo? Esa respuesta la sabe cada uno de ustedes.

Quedaron muchas otras cosas por hablar, y antes de que la memoria cumpla con su sano deber de limpiar el pasado para dar cabida al presente, y con el propósito de encadenar lo mejor posible, lo hablado con lo que quedó por hablar, escribo a continuación una serie de puntos que merecen ser discutidos dentro del contexto que nos reunió personalmente en la UFT y nos vuelve a reunir, electrónicamente esta vez. Algunos de estos puntos seguramente fueron abordados anteriormente. Además, me abocaré a describir más detalladamente el entrenamiento que recibimos en el Depto. de Astronomía de Yale, para enfrentar las diversas tareas que como doctores en astronomía nos aguardan en el futuro. Como se darán cuenta muy pronto, los dejaré con más preguntas que respuestas.

Publicación de los resultados: Disertación vs. Publicación

En las ciencias en general, la tesis de maestría o doctorado como tal, se publica como una obra de gran tamaño, la disertación. En ella se relata de manera detallada el proceso investigativo, los resultados obtenidos y su interpretación dentro del contexto correspondiente. La disertación es un requisito académico que debe ser cumplido según los reglamentos de la Universidad. Sin embargo, la comunidad científica en general obtiene acceso a los resultados de la tesis, a través de las publicaciones que el autor realiza adicionalmente a través de revistas arbitradas. Así mismo, existen sitios web especialmente diseñados para la rápida divulgación de dichas publicaciones, previo incluso a la aprobación de publicación de las mismas. Por ejemplo:
http://xxx.lanl.gov/archive/astro-ph , o simplemente astro-ph en la jerga astronómica, es la fuente por excelencia de los nuevos resultados en astronomía y astrofísica, y se alimenta de las contribuciones que todos los investigadores están continuamente produciendo, indistintamente si dichos investigadores son estudiantes o profesionales. Hoy día es deber de los astrónomos el continuamente verificar lo que allí se publica, para saber que se está haciendo y que no, sobre todo en el área que a uno personalmente compete.

No existe una fórmula específica que relacione disertación con publicación. Existen trabajos de doctorados, que publican resultados parciales a lo largo del mismo, y cuya disertación no es más que la concatenación de dichas publicaciones. En otros casos, una vez que la disertación ha sido aprobada, el autor procede a redactar el artículo que corresponde a la misma, resumiendo en gran parte aquellas secciones que puedan ser reducidas de acuerdo a las limitaciones editoriales de la revista escogida. Esto obliga a hacer uso extensivo e inteligente del poder síntesis para presentar la esencia del trabajo, dentro de las restricciones de espacio impuestas. Adicionalmente, la escritura tanto de la disertación como de la publicación, no se puede plantear como un simple relato cronológico del trabajo investigativo, sino que debe ser diseñado para transmitir el conocimiento de manera óptima. Las publicaciones astronómicas han uso frecuente (a veces en exceso) de referencias a publicaciones previas, en las que se detallan aspectos técnicos del procedimiento investigativo. Finalmente, hay artículos que han modificado sustancialmente su enfoque y diseño, tras la revisión del árbitro, quien como un colega de similar o quizás mayor experiencia, evalúa y sugiere modificaciones del artículo. El árbitro tiene la potestad de rechazar la publicación.

¿Conocen Uds. las publicaciones disponibles (si las hay) en las que sus tesis pueden ser publicadas? ¿Existen revistas arbitradas en Venezuela o Iberoamérica donde publicar los resultados de sus tesis? En cualquier caso, la web seguramente ofrece un lugar para difundir ampliamente las tesis venezolanas de educación y gerencia, y de no existir, quizás han de plantearse la posibilidad de crear los espacios adecuados.

Charlas y conferencias

Parte del aprendizaje de nuestro doctorado consiste en adquirir y ejercer la habilidad sintetizadora en nuestras charlas, sobre todo cuando en el ámbito científico, las conferencias, simposios y reuniones especializadas, estipulan generalmente charlas de 15 ó 20 minutos para que los participantes expongan los resultados de sus trabajos. Del mismo modo, aquellos asistentes que presentan su investigación en forma de poster, se ven limitados a presentar su trabajo en una superficie limitada (típicamente del orden de 1 a 1.5 metros cuadrados). Como los posters (o paneles, dicho propiamente en español), normalmente son muy numerosos en las conferencias, se agrega además la necesidad de crear un panel visualmente atractivo, pero sobre todo ilustrativo de los resultados esenciales del trabajo investigativo. A lo largo de nuestro doctorado, nosotros realizamos en promedio 2 charlas por semestre dentro del departamento de astronomía, para adquirir (en casa) la práctica necesaria. La charla no siempre es de nuestra área, y en ocasiones específicamente se escoge un artículo de un tópico completamente ajeno al nuestro, con el propósito de que aprendamos a extraer del mismo la esencia que debe ser transmitida. Adicionalmente realizamos anualmente una conferencia de los estudiantes del doctorado del departamento, para adquirir la experiencia de organizar un evento de ese estilo, y también practicar nuestras habilidades de dar charlas y responder a las preguntas. Por último, tenemos un coloquio semanal, todos los jueves a las 2 pm asistimos a la charla de un astrónomo invitado de otra institución. Todas estas actividades obviamente son posibles gracias a la disponibilidad de recursos del departamento de astronomía de Yale.

¿Tienen Uds. la posibilidad de dar charlas con cierta frecuencia? ¿Existe un ciclo permanente de charlas del doctorado de la UFT? ¿Reciben charlas de otros doctores invitados de otras instituciones?

Desintoxicarse de la tesis

Dependiendo del tamaño de la disertación o de la publicación, puede ser recomendable guardar las versiones previas del mismo, porque ayudan a conocer su evolución. El ciclo de mejoras sucesivas de una publicación, debe ‘converger’ a una solución finita, como dirían los matemáticos. En otras palabras, las correcciones con el tiempo deberán ser cada vez más de forma y menos de fondo. En el proceso iterativo de correcciones ocurre que de tanto leer el mismo texto una y otra vez, uno comienza por costumbre y/o cansancio, a ignorar los errores más obvios, incluidos los ortográficos más visibles. Por eso es aconsejable, una vez que uno ha realizado un cierto número de ediciones del artículo, dejarlo ‘abandonado’ por un tiempo, para que nuestro cerebro se desintoxique del mismo y pueda volver a abordarlo claramente en una próxima revisión.

La desintoxicación no sólo es necesaria en la escritura, sino también en el pensamiento. Cuando estaba en la escritura de mi trabajo de grado (TG) de maestría, no hacía más que pensar en ello, mañana, tarde y noche, desayunaba, almorzaba y cenaba el TG, lo soñaba, lo cocinaba, lo lavaba en la lavadora y lo secaba al sol. Hasta que me di cuenta de que por mi propia sanidad mental, me convenía apartar siquiera una hora al día en la que no pensara en él. Decidí entonces meterme a un gimnasio. Esa fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, no tanto por el asunto de la salud física o del incremento de la energía, nada que ver, resultó que mi estado físico era tan deplorable, que hacer las repeticiones de los ejercicios me tomaba un esfuerzo infinito, y se me iba la hora contando las pocas veces que podía hacer un ejercicio. Esa hora diaria en la que a duras penas recitaba los números, casi como una criatura que los repite para aprenderlos, representó un alivio mental muy necesario que tuvo beneficios concretos, en la tesis y eventualmente en la balanza.

En general en ciencias, el estudiante de doctorado está dedicado casi exclusivamente a su tesis, sin otras obligaciones laborales importantes, ni familiares, porque en su mayoría son personas jóvenes que han relegado otros aspectos de la vida por dedicarse a las ciencias. En el caso de Uds. es muy probable que sean profesionales a tiempo completo, con familias, hijos, empleados y estudiantes que atender. La queja de Uds. quizás no sea pensar en la tesis todo el tiempo, sino por el contrario, no tener el tiempo para pensar en ella. En cualquier caso, los extremos no son buenos, así que no me queda más remedio que desearles buena suerte en su búsqueda personal de la solución al problema moderno de la repartición óptima del tiempo. Óptima nunca será, pero con que sea efectiva es suficiente.

La tesis nunca será perfecta

Pasados los años, ¿han vuelto ustedes a releer sus TG de licenciatura o maestría? Yo en varias ocasiones me he visto en la necesidad de consultar mi disertación de maestría, y cada vez que reviso alguna de sus páginas, encuentro deficiencias y debilidades, en su diseño, o en su redacción, y concluyo que pude haber hecho las cosas mejor. La verdad es que la tesis no es el epítome de la investigación, ella representa el primer paso formal de nuestra carrera como investigadores, el primer trabajo formal de investigación, de los muchos que el investigador ha de realizar en su vida. Por tanto sería iluso esperar que pasados los años, cuando la volvamos a leer, no veamos algunas debilidades en ella, porque si no las vemos, es porque desde entonces, no hemos avanzado, y eso sí que sería lamentable.

Diseño de la disertación

¿Cómo se escribe la disertación? ¿Se necesita un estilo? Una ‘filosofía’?. Aparentemente no en ciencias, donde más allá de las características obvias de claridad, veracidad, consistencia, completitud, y natural buena escritura, no existen lineamientos específicos de escritura de la disertación o de su posterior publicación. Una revisión aleatoria de artículos científicos en cualquier revista arbitrada, revela una estructura común: título, resumen (abstract), y una lista corta de palabras claves (keywords) que no siempre se incluyen. Luego viene el artículo como tal, cuya primera sección invariablemente es la introducción, que como todos sabemos es una sección clave. Dependiendo del criterio del autor, la introducción puede iniciarse con una revisión global del tópico para crear un marco de referencia, o puede obviar este paso e ir directamente al punto que se discute, detallando los avances más recientes. En el caso específico de artículos observacionales o experimentales, las primeras secciones después de la introducción se dedican a la explicación de los datos, su obtención y procesado. Después viene el corazón del artículo, la interpretación de lo obtenido, dentro del contexto de lo ya sabido, cuidando que todos los resultados formen un conjunto coherente, y de donde la consistencia falla, se explica los posibles problemas y si es posible soluciones. Por último, se establecen las conclusiones específicas del trabajo, locales y globales, y las implicaciones del mismo a futuro. Estas últimas dos secciones de una publicación son en general las más extensas.

Indistintamente de cuáles son las normas tipográficas y de estilo que la universidad estipula para una tesis, uno como autor es responsable de transmitir el conocimiento adquirido de la manera más efectiva posible. En el camino de la investigación, en la construcción del discurso doctoral, en la generación del conocimiento, nos vemos en ocasiones obligados a crear nuevos lenguajes.

Más importante que avanzar rápido, es poder retroceder rápido

Llevar un registro diario de lo trabajado es un muy buen ejercicio, porque uno se acostumbra rápidamente a no dejar pasar un día sin hacer algo, pequeño o grande, de la tesis. Habrá sus días en que no hagan nada, pero serán pocos. Cada cierto tiempo es bueno releer todas esas notas para ver el progreso global, los problemas enfrentados, las soluciones, los caminos recorridos y los que quedan por recorrer. Personalmente llevo registros más o menos detallados de los procedimientos de cada uno de mis proyectos, sobre todo porque, como quizás ya han visto o pronto verán en sus propios trabajos de investigación, los errores cometidos no se manifiestan de inmediato, sino un buen tiempo más tarde. Los efectos de los errores se ven varios pasos más allá de cuando se cometieron, y nos vemos obligados a retroceder hasta el punto mismo del error, corregirlo y continuar. En mi caso particular, donde normalmente están involucrados el manejo de extensas bases de datos y la aplicación de programas en secuencias a veces complicadas y tediosas, saber cada paso seguido es crucial, para poder devolverse rápido, llegar justo al punto del problema, corregirlo y poder recorrer de nuevo el camino desandado con rapidez. En estos casos, el registro diario es una herramienta vital que me ayuda a resolver los problemas con celeridad. Por tanto, más que avanzar rápido, retroceder rápido (y bien) es una virtud en el desarrollo de una tesis. Eso se aplica en ciencias, en humanidades y en todas partes.

¿Por qué esta tesis es buena?

¿Cuáles son los beneficios específicos de tu tesis? ¿Por qué es bueno estudiar astronomía? ¿O gerencia avanzada? ¿Cuál es el progreso detrás de un doctorado en educación? ¿Quiénes se benefician de los doctorados? Las respuestas a estas preguntas son múltiples, y tienen diversas escalas, locales, regionales, nacionales, mundiales, universales. Los beneficiarios pueden ser muchos, el propio graduando, su universidad, sus estudiantes o empleados, la empresa para la que trabaja, la ciudad en la que vive, la disciplina en la que trabaja. Y a todas esas escalas y a toda esa gente, nuestro doctorado puede retornar un beneficio, tangible o intangible, a veces grande, a veces pequeño, 5 días a la semana, quizás sólo los fines de semana, o incluso una sola vez al año. Debemos asegurarnos de que nuestro doctorado no termine en el papel, sino que se exprese de muchas otras formas, que se materialice en hechos, o que se desmaterialice en ideas, que se haga música, o se convierta en libros, que se convierta en electrones y viaje por la red, que se convierta en ondas electromagnéticas y viaje por el espacio.


En cualquier caso, no necesitamos ser los autores de grandes obras o de hechos heroicos, sino contribuir desde nuestro espacio y con nuestras herramientas, a mejorar nuestro alrededor. Más que limitarnos a alcanzar un absoluto, debemos enfocarnos en mejorar de manera relativa, hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy. La interacción humana de se encarga de extender exponencialmente el poder de nuestras acciones, por tanto somos responsables de todo lo que nos rodea, cerca y lejos. Sin embargo muy poco conscientes somos de ese inmenso poder que como sociedad tenemos. Seguramente Uds. futuros doctores en educación y gerencia avanzada nos pueden ayudar a conocernos mejor a nosotros mismos, a ver nuestras fortalezas y descubrir nuestras debilidades, a explotar mejor nuestros recursos intelectuales y administrativos, humanos, espirituales y universales, para con más prudencia y sabiduría crear y extender la felicidad a todos y cada uno de los miembros de nuestra sociedad.

Nota 1
Nota de Alvy Bryce, autor de la composición gráfica.

Hemos recibido correspondencia de la autora del artículo, en la cual nos hace amablemente una aclaratoria importante y educativa. Ella nos plantea que la foto de la nebulosa que aparece en este artículo corresponde realmente a la nebulosa NGC 602. Según nos explica la propia Kathy, dicha nebulosa "se encuentra ubicada en Las Nubes de Magallanes. Quizás por eso le llaman La Nebulosa de Magallanes. El detalle es que Las Nubes de Magallanes contienen varias nebulosas. Me explico: las nebulosas son acumulaciones de gas, normalmente asociadas a:

1) Sitios de formacion estelar:
2) Restos de una explosion de supernova:
http://www.iac.es/gabinete/difus/ruta/foto4.htm

3) Capas mas externas de estrellas masivas que son expulsadas durantecierta etapa de la vida estelar (nebulosa planetaria):
http://www.latinquasar.com/Fotos_del_Universo/displayimage.php?album=random&cat=3&pos=-69"

Continúa Kathy, "Las Nubes de Magallanes son galaxias, pero se les llama nubes por razones históricas, Magallenes las describió como nubes de estrellas(*). Y efectivamente es una descripción razonablemente correcta para alguien que sólo las vió a simple vista. Galaxias al fin, aunque pequeñas y de forma irregular, las nubes de magallanes contienen nebulosas de todo tipo, cúmulos estelares, supernovas, posiblemente sistemas planetarios, de todo un poco. Las nubes contienen zonas importantes de formación estelar, inducidas aparentemente por la interacción entre ellas mismas (la nube grande y la pequeña estan intercambiando gas y estrellas a través de un puente que se formó entre las dos hace un par de millardos de años) y su interacción con la Vía Láctea, que le está arrancando gas hidrógeno de forma importante, está formando lo que se llama La Corriente de Magallanes"

Finalmente, la autora nos invita a dar un interesante paseo de disfrute a través de la siguiente dirección:
http://apod.gsfc.nasa.gov/cgi-bin/apod/apod_search?Magellanic+Clouds

En atención a las aclaratorias de la astrónoma, corregimos la referencia de la gráfica del artículo: En vez de decir Nebulosa de Magallanes, debe decir Nebulosa NGC 602, ubicada en Las Nubes de Magallanes
Dirección de la gráfica:
http://www.hispaseti.org/foro/viewtopic.php?t=5993
Nota 2.
(*) Antonio Pigafetta (1491-1534), fue el cronista y uno de los pocos sobrevivientes del viaje de Magallanes. Es él quien en realidad las describió de ese modo: nubes de estrellas (http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Pigafetta)