jueves, junio 14, 2007

Sueños y Realidades en la construcción del discurso doctoral: Una mirada a las estrellas. II Parte



Por Kathy Vieira
_____________________________________________


Especialmente dirigido a los asistentes a mi charla del sábado 19/05/2007 en la UFT, Barquisimeto, Venezuela.

Dedicado con mucho cariño al recién creado club de fans
_____________________________________________
En primer lugar quiero nuevamente agradecer la invitación del Dr. Hilde Adolfo Sánchez, para dar una charla en la Universidad Fermín Toro. Fue el primero, de lo que ojalá sean muchos conversatorios con los estudiantes de los doctorados de Educación y Gerencia Avanzada de dicha institución. Fue una oportunidad muy especial de compartir con los presentes, las experiencias que como doctorante estoy viviendo, algunas de esas vivencias comunes a los colegas presentes, y otras diferentes siendo que mi área de estudio se circunscribe a las ciencias, en contraposición a las humanidades.

Hablamos de muchas cosas ese día, del camino que un individuo recorre en su desarrollo académico, que no siempre lleva el mismo rumbo sino que toma desvíos, creando nuevas vías del conocimiento; comentamos sobre la necesidad de aprender a resumir los resultados de una investigación, al punto de describir años de trabajo en un solo párrafo; hablamos de la necesidad de poder expresarnos con diversos lenguajes que se adapten al entorno que nos escucha, de manera que podamos transmitir nuestro conocimiento de la manera más efectiva posible. En particular relaté las experiencias que a lo largo de mi formación humana, tanto en la casa como en la escuela, desde que aprendí a leer hasta los actuales momentos, me han motivado a convertirme en una investigadora y a obtener un doctorado en astronomía. La curiosidad es por ejemplo, una de las fuerzas impulsoras más comunes de aquellos dedicados a las ciencias. ¿Qué motiva al educador y al gerente a ampliar sus conocimientos e investigar a profundidad su área de trabajo? Esa respuesta la sabe cada uno de ustedes.

Quedaron muchas otras cosas por hablar, y antes de que la memoria cumpla con su sano deber de limpiar el pasado para dar cabida al presente, y con el propósito de encadenar lo mejor posible, lo hablado con lo que quedó por hablar, escribo a continuación una serie de puntos que merecen ser discutidos dentro del contexto que nos reunió personalmente en la UFT y nos vuelve a reunir, electrónicamente esta vez. Algunos de estos puntos seguramente fueron abordados anteriormente. Además, me abocaré a describir más detalladamente el entrenamiento que recibimos en el Depto. de Astronomía de Yale, para enfrentar las diversas tareas que como doctores en astronomía nos aguardan en el futuro. Como se darán cuenta muy pronto, los dejaré con más preguntas que respuestas.

Publicación de los resultados: Disertación vs. Publicación

En las ciencias en general, la tesis de maestría o doctorado como tal, se publica como una obra de gran tamaño, la disertación. En ella se relata de manera detallada el proceso investigativo, los resultados obtenidos y su interpretación dentro del contexto correspondiente. La disertación es un requisito académico que debe ser cumplido según los reglamentos de la Universidad. Sin embargo, la comunidad científica en general obtiene acceso a los resultados de la tesis, a través de las publicaciones que el autor realiza adicionalmente a través de revistas arbitradas. Así mismo, existen sitios web especialmente diseñados para la rápida divulgación de dichas publicaciones, previo incluso a la aprobación de publicación de las mismas. Por ejemplo:
http://xxx.lanl.gov/archive/astro-ph , o simplemente astro-ph en la jerga astronómica, es la fuente por excelencia de los nuevos resultados en astronomía y astrofísica, y se alimenta de las contribuciones que todos los investigadores están continuamente produciendo, indistintamente si dichos investigadores son estudiantes o profesionales. Hoy día es deber de los astrónomos el continuamente verificar lo que allí se publica, para saber que se está haciendo y que no, sobre todo en el área que a uno personalmente compete.

No existe una fórmula específica que relacione disertación con publicación. Existen trabajos de doctorados, que publican resultados parciales a lo largo del mismo, y cuya disertación no es más que la concatenación de dichas publicaciones. En otros casos, una vez que la disertación ha sido aprobada, el autor procede a redactar el artículo que corresponde a la misma, resumiendo en gran parte aquellas secciones que puedan ser reducidas de acuerdo a las limitaciones editoriales de la revista escogida. Esto obliga a hacer uso extensivo e inteligente del poder síntesis para presentar la esencia del trabajo, dentro de las restricciones de espacio impuestas. Adicionalmente, la escritura tanto de la disertación como de la publicación, no se puede plantear como un simple relato cronológico del trabajo investigativo, sino que debe ser diseñado para transmitir el conocimiento de manera óptima. Las publicaciones astronómicas han uso frecuente (a veces en exceso) de referencias a publicaciones previas, en las que se detallan aspectos técnicos del procedimiento investigativo. Finalmente, hay artículos que han modificado sustancialmente su enfoque y diseño, tras la revisión del árbitro, quien como un colega de similar o quizás mayor experiencia, evalúa y sugiere modificaciones del artículo. El árbitro tiene la potestad de rechazar la publicación.

¿Conocen Uds. las publicaciones disponibles (si las hay) en las que sus tesis pueden ser publicadas? ¿Existen revistas arbitradas en Venezuela o Iberoamérica donde publicar los resultados de sus tesis? En cualquier caso, la web seguramente ofrece un lugar para difundir ampliamente las tesis venezolanas de educación y gerencia, y de no existir, quizás han de plantearse la posibilidad de crear los espacios adecuados.

Charlas y conferencias

Parte del aprendizaje de nuestro doctorado consiste en adquirir y ejercer la habilidad sintetizadora en nuestras charlas, sobre todo cuando en el ámbito científico, las conferencias, simposios y reuniones especializadas, estipulan generalmente charlas de 15 ó 20 minutos para que los participantes expongan los resultados de sus trabajos. Del mismo modo, aquellos asistentes que presentan su investigación en forma de poster, se ven limitados a presentar su trabajo en una superficie limitada (típicamente del orden de 1 a 1.5 metros cuadrados). Como los posters (o paneles, dicho propiamente en español), normalmente son muy numerosos en las conferencias, se agrega además la necesidad de crear un panel visualmente atractivo, pero sobre todo ilustrativo de los resultados esenciales del trabajo investigativo. A lo largo de nuestro doctorado, nosotros realizamos en promedio 2 charlas por semestre dentro del departamento de astronomía, para adquirir (en casa) la práctica necesaria. La charla no siempre es de nuestra área, y en ocasiones específicamente se escoge un artículo de un tópico completamente ajeno al nuestro, con el propósito de que aprendamos a extraer del mismo la esencia que debe ser transmitida. Adicionalmente realizamos anualmente una conferencia de los estudiantes del doctorado del departamento, para adquirir la experiencia de organizar un evento de ese estilo, y también practicar nuestras habilidades de dar charlas y responder a las preguntas. Por último, tenemos un coloquio semanal, todos los jueves a las 2 pm asistimos a la charla de un astrónomo invitado de otra institución. Todas estas actividades obviamente son posibles gracias a la disponibilidad de recursos del departamento de astronomía de Yale.

¿Tienen Uds. la posibilidad de dar charlas con cierta frecuencia? ¿Existe un ciclo permanente de charlas del doctorado de la UFT? ¿Reciben charlas de otros doctores invitados de otras instituciones?

Desintoxicarse de la tesis

Dependiendo del tamaño de la disertación o de la publicación, puede ser recomendable guardar las versiones previas del mismo, porque ayudan a conocer su evolución. El ciclo de mejoras sucesivas de una publicación, debe ‘converger’ a una solución finita, como dirían los matemáticos. En otras palabras, las correcciones con el tiempo deberán ser cada vez más de forma y menos de fondo. En el proceso iterativo de correcciones ocurre que de tanto leer el mismo texto una y otra vez, uno comienza por costumbre y/o cansancio, a ignorar los errores más obvios, incluidos los ortográficos más visibles. Por eso es aconsejable, una vez que uno ha realizado un cierto número de ediciones del artículo, dejarlo ‘abandonado’ por un tiempo, para que nuestro cerebro se desintoxique del mismo y pueda volver a abordarlo claramente en una próxima revisión.

La desintoxicación no sólo es necesaria en la escritura, sino también en el pensamiento. Cuando estaba en la escritura de mi trabajo de grado (TG) de maestría, no hacía más que pensar en ello, mañana, tarde y noche, desayunaba, almorzaba y cenaba el TG, lo soñaba, lo cocinaba, lo lavaba en la lavadora y lo secaba al sol. Hasta que me di cuenta de que por mi propia sanidad mental, me convenía apartar siquiera una hora al día en la que no pensara en él. Decidí entonces meterme a un gimnasio. Esa fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, no tanto por el asunto de la salud física o del incremento de la energía, nada que ver, resultó que mi estado físico era tan deplorable, que hacer las repeticiones de los ejercicios me tomaba un esfuerzo infinito, y se me iba la hora contando las pocas veces que podía hacer un ejercicio. Esa hora diaria en la que a duras penas recitaba los números, casi como una criatura que los repite para aprenderlos, representó un alivio mental muy necesario que tuvo beneficios concretos, en la tesis y eventualmente en la balanza.

En general en ciencias, el estudiante de doctorado está dedicado casi exclusivamente a su tesis, sin otras obligaciones laborales importantes, ni familiares, porque en su mayoría son personas jóvenes que han relegado otros aspectos de la vida por dedicarse a las ciencias. En el caso de Uds. es muy probable que sean profesionales a tiempo completo, con familias, hijos, empleados y estudiantes que atender. La queja de Uds. quizás no sea pensar en la tesis todo el tiempo, sino por el contrario, no tener el tiempo para pensar en ella. En cualquier caso, los extremos no son buenos, así que no me queda más remedio que desearles buena suerte en su búsqueda personal de la solución al problema moderno de la repartición óptima del tiempo. Óptima nunca será, pero con que sea efectiva es suficiente.

La tesis nunca será perfecta

Pasados los años, ¿han vuelto ustedes a releer sus TG de licenciatura o maestría? Yo en varias ocasiones me he visto en la necesidad de consultar mi disertación de maestría, y cada vez que reviso alguna de sus páginas, encuentro deficiencias y debilidades, en su diseño, o en su redacción, y concluyo que pude haber hecho las cosas mejor. La verdad es que la tesis no es el epítome de la investigación, ella representa el primer paso formal de nuestra carrera como investigadores, el primer trabajo formal de investigación, de los muchos que el investigador ha de realizar en su vida. Por tanto sería iluso esperar que pasados los años, cuando la volvamos a leer, no veamos algunas debilidades en ella, porque si no las vemos, es porque desde entonces, no hemos avanzado, y eso sí que sería lamentable.

Diseño de la disertación

¿Cómo se escribe la disertación? ¿Se necesita un estilo? Una ‘filosofía’?. Aparentemente no en ciencias, donde más allá de las características obvias de claridad, veracidad, consistencia, completitud, y natural buena escritura, no existen lineamientos específicos de escritura de la disertación o de su posterior publicación. Una revisión aleatoria de artículos científicos en cualquier revista arbitrada, revela una estructura común: título, resumen (abstract), y una lista corta de palabras claves (keywords) que no siempre se incluyen. Luego viene el artículo como tal, cuya primera sección invariablemente es la introducción, que como todos sabemos es una sección clave. Dependiendo del criterio del autor, la introducción puede iniciarse con una revisión global del tópico para crear un marco de referencia, o puede obviar este paso e ir directamente al punto que se discute, detallando los avances más recientes. En el caso específico de artículos observacionales o experimentales, las primeras secciones después de la introducción se dedican a la explicación de los datos, su obtención y procesado. Después viene el corazón del artículo, la interpretación de lo obtenido, dentro del contexto de lo ya sabido, cuidando que todos los resultados formen un conjunto coherente, y de donde la consistencia falla, se explica los posibles problemas y si es posible soluciones. Por último, se establecen las conclusiones específicas del trabajo, locales y globales, y las implicaciones del mismo a futuro. Estas últimas dos secciones de una publicación son en general las más extensas.

Indistintamente de cuáles son las normas tipográficas y de estilo que la universidad estipula para una tesis, uno como autor es responsable de transmitir el conocimiento adquirido de la manera más efectiva posible. En el camino de la investigación, en la construcción del discurso doctoral, en la generación del conocimiento, nos vemos en ocasiones obligados a crear nuevos lenguajes.

Más importante que avanzar rápido, es poder retroceder rápido

Llevar un registro diario de lo trabajado es un muy buen ejercicio, porque uno se acostumbra rápidamente a no dejar pasar un día sin hacer algo, pequeño o grande, de la tesis. Habrá sus días en que no hagan nada, pero serán pocos. Cada cierto tiempo es bueno releer todas esas notas para ver el progreso global, los problemas enfrentados, las soluciones, los caminos recorridos y los que quedan por recorrer. Personalmente llevo registros más o menos detallados de los procedimientos de cada uno de mis proyectos, sobre todo porque, como quizás ya han visto o pronto verán en sus propios trabajos de investigación, los errores cometidos no se manifiestan de inmediato, sino un buen tiempo más tarde. Los efectos de los errores se ven varios pasos más allá de cuando se cometieron, y nos vemos obligados a retroceder hasta el punto mismo del error, corregirlo y continuar. En mi caso particular, donde normalmente están involucrados el manejo de extensas bases de datos y la aplicación de programas en secuencias a veces complicadas y tediosas, saber cada paso seguido es crucial, para poder devolverse rápido, llegar justo al punto del problema, corregirlo y poder recorrer de nuevo el camino desandado con rapidez. En estos casos, el registro diario es una herramienta vital que me ayuda a resolver los problemas con celeridad. Por tanto, más que avanzar rápido, retroceder rápido (y bien) es una virtud en el desarrollo de una tesis. Eso se aplica en ciencias, en humanidades y en todas partes.

¿Por qué esta tesis es buena?

¿Cuáles son los beneficios específicos de tu tesis? ¿Por qué es bueno estudiar astronomía? ¿O gerencia avanzada? ¿Cuál es el progreso detrás de un doctorado en educación? ¿Quiénes se benefician de los doctorados? Las respuestas a estas preguntas son múltiples, y tienen diversas escalas, locales, regionales, nacionales, mundiales, universales. Los beneficiarios pueden ser muchos, el propio graduando, su universidad, sus estudiantes o empleados, la empresa para la que trabaja, la ciudad en la que vive, la disciplina en la que trabaja. Y a todas esas escalas y a toda esa gente, nuestro doctorado puede retornar un beneficio, tangible o intangible, a veces grande, a veces pequeño, 5 días a la semana, quizás sólo los fines de semana, o incluso una sola vez al año. Debemos asegurarnos de que nuestro doctorado no termine en el papel, sino que se exprese de muchas otras formas, que se materialice en hechos, o que se desmaterialice en ideas, que se haga música, o se convierta en libros, que se convierta en electrones y viaje por la red, que se convierta en ondas electromagnéticas y viaje por el espacio.


En cualquier caso, no necesitamos ser los autores de grandes obras o de hechos heroicos, sino contribuir desde nuestro espacio y con nuestras herramientas, a mejorar nuestro alrededor. Más que limitarnos a alcanzar un absoluto, debemos enfocarnos en mejorar de manera relativa, hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy. La interacción humana de se encarga de extender exponencialmente el poder de nuestras acciones, por tanto somos responsables de todo lo que nos rodea, cerca y lejos. Sin embargo muy poco conscientes somos de ese inmenso poder que como sociedad tenemos. Seguramente Uds. futuros doctores en educación y gerencia avanzada nos pueden ayudar a conocernos mejor a nosotros mismos, a ver nuestras fortalezas y descubrir nuestras debilidades, a explotar mejor nuestros recursos intelectuales y administrativos, humanos, espirituales y universales, para con más prudencia y sabiduría crear y extender la felicidad a todos y cada uno de los miembros de nuestra sociedad.

Nota 1
Nota de Alvy Bryce, autor de la composición gráfica.

Hemos recibido correspondencia de la autora del artículo, en la cual nos hace amablemente una aclaratoria importante y educativa. Ella nos plantea que la foto de la nebulosa que aparece en este artículo corresponde realmente a la nebulosa NGC 602. Según nos explica la propia Kathy, dicha nebulosa "se encuentra ubicada en Las Nubes de Magallanes. Quizás por eso le llaman La Nebulosa de Magallanes. El detalle es que Las Nubes de Magallanes contienen varias nebulosas. Me explico: las nebulosas son acumulaciones de gas, normalmente asociadas a:

1) Sitios de formacion estelar:
2) Restos de una explosion de supernova:
http://www.iac.es/gabinete/difus/ruta/foto4.htm

3) Capas mas externas de estrellas masivas que son expulsadas durantecierta etapa de la vida estelar (nebulosa planetaria):
http://www.latinquasar.com/Fotos_del_Universo/displayimage.php?album=random&cat=3&pos=-69"

Continúa Kathy, "Las Nubes de Magallanes son galaxias, pero se les llama nubes por razones históricas, Magallenes las describió como nubes de estrellas(*). Y efectivamente es una descripción razonablemente correcta para alguien que sólo las vió a simple vista. Galaxias al fin, aunque pequeñas y de forma irregular, las nubes de magallanes contienen nebulosas de todo tipo, cúmulos estelares, supernovas, posiblemente sistemas planetarios, de todo un poco. Las nubes contienen zonas importantes de formación estelar, inducidas aparentemente por la interacción entre ellas mismas (la nube grande y la pequeña estan intercambiando gas y estrellas a través de un puente que se formó entre las dos hace un par de millardos de años) y su interacción con la Vía Láctea, que le está arrancando gas hidrógeno de forma importante, está formando lo que se llama La Corriente de Magallanes"

Finalmente, la autora nos invita a dar un interesante paseo de disfrute a través de la siguiente dirección:
http://apod.gsfc.nasa.gov/cgi-bin/apod/apod_search?Magellanic+Clouds

En atención a las aclaratorias de la astrónoma, corregimos la referencia de la gráfica del artículo: En vez de decir Nebulosa de Magallanes, debe decir Nebulosa NGC 602, ubicada en Las Nubes de Magallanes
Dirección de la gráfica:
http://www.hispaseti.org/foro/viewtopic.php?t=5993
Nota 2.
(*) Antonio Pigafetta (1491-1534), fue el cronista y uno de los pocos sobrevivientes del viaje de Magallanes. Es él quien en realidad las describió de ese modo: nubes de estrellas (http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Pigafetta)

No hay comentarios.: