sábado, diciembre 30, 2006

¡Ding...Ding...Dos!

LA FRAGIL LINEA DEL FINGIMIENTO
por Alvy Bryce Calles

En este lado del mundo celebramos la llegada de un nuevo año, según el calendario Gregoriano, durante las últimas 12 campanadas del 31 de diciembre, nuestra cultura lo ha determinado así. En otros países la celebración varía según el tipo de calendario y según las creencias. Por ejemplo, el año nuevo en Irán se celebra con el equinoccio de primavera, 21 de marzo; en Tailandia, entre el 13 y el 15 de abril; en el Tibet, entre enero y marzo; el año nuevo judío, en septiembre; en la India, en noviembre.

En general, el momento lo es de reflexiones, de afecto, de amor, de manifestaciones espirituales, de reunión familiar; y de promesas, de muchas promesas de lo que haremos el nuevo año. Perfilamos, según la tradición, compromisos por cumplir, uno por cada uva que comemos con cada una de las campanadas que anuncian la muerte del “año viejo”, así lo llamamos cariñosamente. Básicamente, es un acuerdo mutuo entre el yo y el consciente, es decir, un auto-acuerdo. Casi siempre le dedicamos una o dos campanadas a los otros, los de afuera, los que habitan más allá de nuestra casa, de nuestro vecindario, de nuestra ciudad, de nuestro país. A veces, de esas dos campanadas, una es para la encarnación de el otro denominada los pobres. El término pobreza se ha convertido prácticamente en una palabra más del lenguaje cotidiano: tanto la palabra como la condición que connota, se aceptan como naturales: ricos y pobres, como la situación social normal.

Incluso, los días previos al año nuevo, muchos de nosotros armamos en nuestros hogares un pesebre, es decir, un rancho a escala (el opuesto directo del opulento rancho en EU, pues a diferencia de éste, aquel es construido con cartones, láminas de latón arrancadas de los avisos publicitarios, y uno que otro bloque), una fabela, un palafito, una casa de bahareque, una choza. Es la luz, es la representación del nacimiento de Jesús: es el alumbramiento. O, lo que es igual, la celebración de la pobreza. Ser pobre, entonces, es ser bueno, amigo, humilde, bondadoso, religioso, risueño, solidario. Pero, bajo este esquema, pincelada anual de culpa, casi nunca reflexionamos sobre el otro real rostro de la pobreza.

Mariana Martínez, columnista del BBC Mundo, nos dice:

Al caminar por las calles de la pequeña Haití, un barrio ubicado en el corazón de Miami, Florida, y poblado mayormente por inmigrantes haitianos, es posible enfrentarse cara a cara con la pobreza.

Casas precarias y de paredes descoloridas, cuyo deterioro desafía a los constantes huracanes e inundaciones que sufre la ciudad continuamente; niños y adultos deambulando por las calles, y tiendas con anuncios en Creole, son el común denominador de la zona.

Paradójicamente, alcanza con caminar un par de cuadras para enterarse de que el barrio colinda con otro, Coconut Grove, donde la prosperidad y la riqueza emanan de los escaparates de las tiendas, los yates y las grandes propiedades.
(http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/default.stm)



Si observamos las análogas de esas precarias viviendas en los cerros que rodean las principales capitales de Venezuela, y el resto de ellas a lo largo y ancho del territorio nacional, entonces Mariana pareciera estar hablando de Venezuela, y de todos los lugares del mundo donde existen pobres: aproximadamente entre 1.200.000.000 (mil doscientos millones) y dos mil millones de ellos, en la actualidad. ¿Qué porcentaje representa esa cifra con relación al total de habitantes del planeta?: en verdad no me interesa esa relación específica, no soy político de oficio; me interesan, en esta relación, las cifras absolutas, lo cual no me impide reconocer que se han hecho algunos esfuerzos para paliar el problema. Aceptemos la cifra "pequeña" de 1.200.000.000


¿A qué nos referimos actualmente cuando hablamos de pobreza?

Un asunto complejo, con muchas manifestaciones, diverso en las distintas culturas, lleno de particularidades. En los países empobrecidos el problema que se plantea es el de una pobreza absoluta. Carencias mortales o dañinas para la evolución de un ser humano. Desafíos graves sin resolver, tales como la nutrición, la salud o la alfabetización. (Por Javier Iguiñiz. Tomado de : Javier Pagola, Director de la revista “El Sur” de la ONG Medicus Mundi, Agencia de Información Solidaria, agosto de 2003: http://www.rel-uita.org/old/internacional/hambre/pobreza.htm



Resumen (1)

- 1200 millones no tienen acceso al agua potable.
- 800 " no tienen comida suficiente.
- 50 " enfermas de SIDA.
- 10 " niños mueren antes de cumplir los 5 años.
- 70% de los pobres del planeta son mujeres.
- 10% de la población mundial posee el 70% de la riqueza
- 75% de los pobres son campesinos
(Vázquez Sotelo, O. “Cuarto mundo o la pobreza en el Norte", en Contribuciones a la Economía, marzo 2006.
Texto completo en http://www.eumed.net/ce/2006/ovs-pob.htm)



Resumen (2) [Mismo autor, misma dirección]

- La Pobreza es un asunto de privación.
- El enfoque de la privación relativa no sustituye sino que complementa al de la privación absoluta.
- El enfoque biológico se identifica con el de privación absoluta, al mantener los problemas del hambre y de la muerte por inanición en el centro del concepto de Pobreza.
- La Pobreza y la desigualdad son conceptos estrechamente relacionados, pero diferenciados claramente.
- La medición de la Pobreza es un ejercicio descriptivo y no ético, como, a veces, se postula.
- El “bienestar humano” consiste más en desarrollar las capacidades de las personas (cosas que pueden hacer) que en la cantidad de bienes que pueden comprar.
- Las cuestiones de género son parte integral del desarrollo humano.
- Las causas de una hambruna están más ligadas a los mecanismos de distribución que a una insuficiente producción.
- El mero incremento de los ingresos no garantiza un mayor bienestar.
- La Pobreza se manifiesta de forma multidimensional.


Y más...

- 1200 millones de personas viven con 1 dolar (USD) o menos al día.
- El 1 % más rico de la población mundial percibe la misma cantidad de ingresos que el 57 % más pobre.
- 54 países son más pobres ahora de lo que eran en 1990.
- 1.000 millones de personas están desempleadas, subempleadas o pobres de las que el 60 % son mujeres.
- 245 millones de niños de 5 a 17 años trabajan.
- Las mujeres perciben entre el 30 y el 60 % menos que los hombres.
- 860 millones de adultos son analfabetos.
- 114 millones de niños en edad escolar no acuden a la escuela.
(http://www.lainsignia.org/2005/junio/soc_022.htm)



Javier Iguiñiz:

Todo lo que haría falta en el mundo para financiar los servicios básicos de salud, educación, agua potable y alimentación ha sido calculado en unos 40.000 millones de dólares, lo que equivale a sólo el cuatro por ciento de los bienes de las 225 personas más ricas del planeta. Es verdad que esas fortunas pagan más de un cuatro por ciento de impuesto por sus activos, pero ese dinero no llega a quienes más lo necesitan. Elevar los ingresos de todos los pobres de América Latina, que es el área más desigual del mundo, equivaldría al 0,7 por ciento del producto bruto de esa zona, o a un impuesto del 2 por ciento aplicado a la renta de la quinta parte más rica de la población. (http://www.rel-uita.org/old/internacional/hambre/pobreza.htm)


Frases célebres (por comunes):

- Hay que erradicar la pobreza
- La iglesia invita al mundo religioso a orar por la pobreza
- Oremos
- La pobreza es un problema estructural
- Debemos acabar con los pobres
- Hay que distribuir mejor la riqueza
- ¡Nuestra lucha por la pobreza es una lucha a muerte, camaradas!
- ¡Nuestra lucha por la pobreza es una lucha a muerte, miembros de este ilustre senado de la república!
- ¡Nuestra lucha por la pobreza es una lucha a muerte, miembros de esta ilustre cámara de industriales!
- ...miembros de nuestro honorable club felino
- ...miembros de nuestro honorable club de damas
- Pon en tu brazo una banda blanca para protestar por la pobreza en el mundo
- Exigimos más hechos y menos palabras
- Para combatir la pobreza hay que abordarla de manera global


Y... ¿qué nos dice Luís, el niño "recogelatas”(Fragmento de una entrevista que le hice a él en el año 2000)

¿Qué edad tienes, Luís?
- No me acuerdo,...creo que diez
- ¿Tu apellido?
- No tengo, mi mamá me dice "ladillín", Luís "Ladillín"*
- Y, tu papá, ¿cómo se llama?
- No sé, no tengo
- Dime, Luís. ¿Sabes tú qué es un objeto?

Como respuesta, del mugroso saco lleno de cosas que llevaba a cuestas, la herramienta más importante para su labor, me sacó una lata de Coca-Cola, Co., y entonces inicié un diálogo Freireano con él (así, como enseñándolo a leer y escribir...). Entonces, con calma, le expliqué, intentando hacerme comprender por él, cuál era el significado social, político e ideológico de esas latas (envases) y su líquido. Después de oírme atentamente, me respondió:

- Bueno, a mí me gusta ese líquido que sale de esas ollotas que usted dice que pertenecen a unos señores ricos, ¿por qué no me brinda una?

Entonces le pregunté, ya en la fuente de soda, si le gustaba mucho ese líquido, a lo que respondió:

- Sí, me gusta, porque...después... ¿me puedo quedar con la lata, verdad?

Si dividimos 1.200.000.000 de pobres / doce uvas, el resultado es: 100.000.000 de pobres por uva, por campanada...de advertencia.

Alvy Bryce Calles. bryce.alvy@gmail.com



NOTA
* En algunas regiones de Venezuela, el término "ladillín" es sinónimo de fastidioso, molestoso.

lunes, diciembre 11, 2006

Un poco más cerca de la verdad

Por Katherine Vieira

Hace un par de semanas, tuve la oportunidad de asistir a un taller titulado "Periodismo en Latinoamérica: Buscando fuentes que nos lleven a la verdad". El taller de 5 horas de duración, fue organizado por una amiga personal, Carolina Belalcazar, directora de actividades de extensión del Departamento de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos del Centro MacMillan de Estudios Internacionales y de Área, de la Universidad de Yale. El programa incluía 3 charlas, todas por la periodista peruana Julia Urrunaga, antigua jefa del programa de periodismo investigativo del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), con sede en Lima, Perú.

El taller estaba dirigido principalmente a profesores del sistema educativo de New Haven, quienes enseñan español, tocan temas relacionados con Latinoamérica en sus salones de clase, o enseñan clases bilingües. Estos profesionales conformaban la gran mayoría del público asistente, en total unas 20 personas. Sin embargo estábamos presentes dos personas de carácter ajeno a este perfil, una bioquímica peruana, y yo, venezolana, estudiante de doctorado del Departamento de Astronomía de Yale.

Aparentemente lejanas al tópico, pero profundamente interesadas, estábamos allí mi colega peruana científica, por ser coterránea de la presentadora del taller, y yo, porque personalmente estoy lidiando con una profunda desconfianza en los medios venezolanos, y pensé que este taller me ayudaría a entender parte de ese problema.

Mi desconfianza, que ha crecido en los últimos años, está alimentada por numerosos factores que sería extenso, largo y hasta tedioso de explicar, pero lo importante es que esta desconfianza se suma al hecho de que por estar viviendo temporalmente fuera de mi país, me he visto obligada a no consultar esos medios, y los he desplazado por otras fuentes que vienen de dos extremos muy opuestos, las agencias de noticias internacionales, de carácter global, ajeno, externo; y mi familia y amigos, que son obviamente muy locales, cercanos, internos.

Bueno, lo cierto es que en el taller aprendí varias cosas, no sólo de la presentación de Urrunaga, sino de los numerosos comentarios y opiniones de los presentes, algunos de ellos latinos, la mayoría anglosajones con experiencia de vida latina, por llamarla de alguna manera. Estos bits de información forman parte un conglomerado más complejo, del que no necesariamente voy a hacer un análisis global, pero por alguna parte empiezo.

Tomografía de la información

Aprendí que no existe la objetividad al 100%, porque toda transmisión de información está sujeta a un grado de subjetividad que la agrega el transmisor. Si esa subjetividad puede ser corregida o no, no es lo importante, pero sí es crucial que el transmisor reconozca y exponga sus propios sesgos, para que el receptor entienda los filtros por los cuales esa información ha pasado. De este modo el usuario receptor está en condiciones de recuperar la información original, si así lo desea, y si es en efecto posible.

Esto me hizo recordar muy vívidamente la técnica de la tomografía. En matemáticas y físicas, se conoce como el problema de la inversión. Se trata de conocer la causa basada en los efectos, o conocer el pasado basado en el presente. Según la naturaleza del modelo matemático que se emplee para describir un fenómeno, es posible invertir las ecuaciones que lo describen, y encontrar el parámetro que queremos determinar, basados en los datos que medimos mientras el fenómeno ocurre. Este parámetro nos indica información fundamental sobre las propiedades del fenómeno en general. Por ejemplo, que esta inversión exista, sea única y además sea estable, son condiciones muy deseables, entonces se dice que el problema está bien definido, pero si alguna de estas condiciones falla, entonces el problema está pobremente definido.

En el caso de la tomografía, el propósito es obtener una imagen tridimensional de los órganos del cuerpo, en base a numerosas imágenes bidimensionales, tomadas desde distintos ángulos. Algoritmos matemáticos se encargan de procesar toda esta información y producir una imagen tridimensional que se asemeja en gran medida a la realidad. Pocas imágenes bidimensionales producirán una imagen tridimensional poco confiable, con errores, pero mientras más sean los datos tomados desde distintos ángulos, la precisión y en consecuencia el diagnóstico médico, mejora considerablemente. Por ello las tomografías requieren el uso de computadores capaces de procesar una gran cantidad de operaciones aritméticas en poco tiempo. Recuperar la tercera dimensión de un objeto en base a proyecciones en dos dimensiones, es un problema pobremente definido, porque la solución no necesariamente es única. Esa es la teoría, en la práctica, las tomografías hacen en general un muy buen trabajo.

Volviendo al asunto de la transmisión de la información, entonces el símil es obvio, varios ángulos me darán una mejor perspectiva de lo que ocurre. La tomografía de la información se convierte en una herramienta útil para hacer un mejor diagnóstico de la realidad, proyectada a través de la información que recibo.

El sentido común en la valoración de los hechos

Si queremos restringirnos a los hechos, a simple y llanamente los hechos, podríamos intentar el ejercicio que una de las docentes asistentes al taller suele practicar con sus alumnos: transmitir una noticia usando sólo verbos y adjetivos descriptivos (colores, dimensiones), evitando los calificativos (bueno, malo, etc.). Este proceder luce muy objetivo en su diseño, y funciona relativamente bien en la descripción de hechos rutinarios y de poco impacto, pero al aplicarlo en situaciones más complicadas, nos sentimos rápidamente restringidos a la hora de describir detalladamente los eventos.

Este ejercicio simplemente hace palpable la naturaleza humana de percibir un hecho más allá de lo que los cinco sentidos captan, existe naturalmente un proceso mental que interpreta esos hechos y les da un significado y una valoración dentro de los esquemas sociales, morales y éticos con lo que hemos crecido. Esa valoración nos hace humanos y nos diferencia de ser simple receptores sensoriales.

Esto me hizo recordar otro ejercicio que representa lo opuesto al planteado. Cuando estaba en el 4to grado de educación primaria, yo tenia una clase llamada PNI, positivo, negativo e interesante. Una vez a la semana, la profesora nos planteaba una situación, y nos invitaba a escribir en una página las cosas positivas, negativas e interesantes que encontrábamos en dicha situación. Esta era la oportunidad para nosotros los niños de ejercer nuestras capacidades de valoración, como si jueces fuésemos. Luego cada uno de los estudiantes comentaba rápidamente lo que había considerado eran sus valoraciones de la situación planteada.

Regresemos al presente. En algún momento del taller, salió a colación un ejemplo que consideré interesantísimo sobre la valoración y calificación de la información: el manejo de una posible escena de crimen. En general el procedimiento se inicia con una revisión técnica exhaustiva por parte del personal policial, que si bien trabaja en base a sospechas o posibles motivos, sus resultados son estrictamente técnicos y de carácter científico, ellos deben obtener una visión técnica y no sesgada de los hechos. Si el proceso continúa hasta llegar a un juicio, se procede entonces a una evaluación total y absolutamente sesgada de esos hechos, cada una de las partes enfrentadas ofrece su versión de lo ocurrido, con el único propósito de defender la posición que postula. Éste es un ejercicio muy intenso del sesgo en la transmisión de la información, con el deliberado y firme propósito de crear una determinada valoración de lo ocurrido por parte del jurado.

Para garantizar un grado mínimo de justicia, este jurado es ajeno a dichas partes, pero es también representativo de la sociedad y la comunidad, y hace un juicio final en base a las visiones sesgadas de las partes, más la visión global de la sociedad, allí representada por los distintos miembros. El juez se encarga de que las normas del sistema judicial se cumplan y determina la sentencia.

Esto me hizo reflexionar también sobre el hecho de que un asunto tan importante como la valoración de un posible hecho criminal, es realizado por personas comunes y corrientes, sin ningún entrenamiento especial en dichas situaciones, más que ser miembros de la sociedad. El sistema funciona pese a esta aparente falla, que no es falla, pues la valoración consistente y adecuada de la información no depende del grado de educación de las personas sino principalmente de cuanto sentido común hay en la gente.

Y si postulamos rápidamente que la cantidad de sentido común es una variable aleatoria, es decir que la cantidad de sentido común que una persona posee no tiene ninguna correlación con su educación, raza, sexo, religión, etc., entonces habrá gente con muy poco sentido común, y hay otros que tienen mucho, pero hay un valor medio también, ese sentido común que es precisamente común a la mayoría. Desde el punto de vista matemático, la mejor forma de obtener ese valor medio, es extraer una muestra de los datos (el jurado), y sacar un promedio (alcanzar una decisión en base a la discusión consensuada de los miembros). !Las matemáticas son maravillosas!

Me quedó volando en la cabeza sin embargo la frase -valoración consistente y adecuada. Me acordé de una frase de Urrunaga, que decía: Hay todavía una cierta arrogancia por parte de los medios de creer que pueden decirle a la gente lo que tienen que hacer y se olvidan de que la gente lee críticamente aunque no tenga mucha educación, la gente se da cuenta de cuándo un articulo está recargado para un solo lado. Así como los aleatoriamente seleccionados miembros de un jurado pueden con toda autoridad emitir un juicio sobre un hecho criminal, así pueden y hacen los lectores de un periódico, o la audiencia de un canal de televisión.

La autoridad de ese juicio, entendida como la validez que el mismo tiene, no tiene correlación con el nivel educativo ni económico de quien lo emite, sino más bien con ese sentido común del cual, según la hipótesis planteada, hemos sido dotados sin consideración de raza, sexo, religión o cualquier otra condición. Los hay bien educados y cabezas duras, y los hay pobres paupérrimos y profundamente sabios. Y juzgamos con las herramientas que poseemos a la mano para juzgar, nuestra experiencia de vida, sea ésta en el cerro o en la colina. Y el cerro no es más valido que la colina, ni viceversa.

Aprendí también que existe la información, y existe la opinión, y que debemos distinguir una de otra: que la diferencia es obvia en el significado, pero no en su materialización o en su expresión en los medios. Los medios deberían claramente distinguir una de cosa de la otra, pero rara vez lo hacen, y se erigen en constructores y moldeadores de opinión.

Autoconsistencia

Yo escojo las estupideces que me creo y las verdades que rechazo. Hay ocasiones en que por diversas circunstancias, yo puedo terminar creyendo en algo que es una verdadera estupidez, o puedo rechazar una verdad fundamental. ¿Cómo hace uno para llegar a cometer tal tonteria? Parece más bien que se tratara de una trampa, y en algunas ocasiones ése puede ser el caso, porque a veces alguien deliberadamente nos pone en ese camino, pero existe un escenario peor todavía, aquél en el que nos engañamos a nosotros mismos.

Sabiendo que mi valoración de lo que alrededor ocurre, está sesgada por factores que no siempre puedo controlar, ajenos o internos, cómo saber que estoy cerca de la verdad? La autoconsistencia, sobre todo a gran escala, lo que vemos en un lado tiene que ser consistente con lo que vemos del otro; cuando los ponemos juntos, deben producir un resultado coherente. Las cuentas tienen que cuadrar, dentro de lo que los errores observacionales permiten, la suma de las partes es igual al todo, más un pequeño error; si el error es grande entonces algo debe ser mejorado. Y si las cosas no cuadran, y si distintas fuentes se contradicen, entonces hay que estudiar ese hecho también, analizar si tales contradicciones son sistemáticas, repetitivas y eventualmente predecibles. ¿Podemos predecir lo que un medio imprimirá al día siguiente sobre un hecho ocurrido hoy? Si tal medio está sesgado, esa predicción no será difícil de hacer.

La ciencia trabaja de esta manera. Si una fuente de información no es consistente con otra, entonces algo se supone que está fallando. Ese algo puede ser los modelos usados para describir el fenómeno, la obtención de los datos, la interpretación de los mismos, o cualquier otro factor desconocido. La falta de consistencia es un motivo muy fuerte para impulsar la investigación científica de un hecho todavía no bien entendido, y hasta pasa que una teoría bien formulada y autoconsistente, se viene abajo ante la aparición de nuevos datos que la contradicen. Así la ciencia progresa y avanza, consistentemente construyendo ideas y visiones. Es así como la física cuántica que estudia las más minúsculas partículas conocidas, y la teoria general de la relatividad que explica cómo la fuerza gravitatoria controla las estructuras del universo a gran escala, deben ser consistentes una con la otra, especialmente cuando ambas se encuentran íntimamente ligadas, por ejemplo, en la creación del universo. La creación del universo no parece ser cosa de soplar y hacer botellas, así que no es extraño que todavía no hayamos logrado encontrar una teoría autoconsistente de la misma.

Pero aunque no tengamos la verdad del todo en nuestras manos, podemos ir construyendo una estructura consistente por partes. Nadie ha dicho que sea fácil, pero ver a los medios con un ojo más crítico está al alcance de todos, comenzar por personalmente escoger una variedad de medios, de la cual tengamos una noción más o menos clara de que nos ofrecen todos los ángulos de la información, y luego en base a todo eso, extraer la verdad que sea más consistente posible. En cuanto a la creación del Universo, eso prefiero dejárselo a los cosmólogos, porque eso requiere matemática de la dura.

Insípida y transparente, no por ello inexistente

Para mi propia sorpresa, comprendí que la censura, esa palabra que en el periodismo tiene siempre la sombra de la maldad, un color oscuro y un sabor amargo, también puede ser insípida y transparente, y por tanto pasar desapercibida. Que no sólo se ejerce de la forma usual que nos dicen: un gobierno opresor que filtra lo que se publica, un medio que se autocensura para protegerse de dicho gobiernos. Existe también la censura basada en lo que supuestamente el público prefiere. El contenido y exposición de los programas, sobre todo el de los noticieros, es una labor de cuidado diseño, una traje muy bien cortado y cosido para acaparar la mayor sintonía posible, con el tono y las palabras y los colores que más atraigan la atención del público, ésa es una forma de censura, que la aplican los medios mismos.

Entonces veo que los noticieros están cargados de noticias de sucesos policiales, en el tercer y en el primer mundo por igual, y me pregunto si realmente es eso todo lo que quiero ver. Yo querría ver más programas de ciencia, más programas de cultura, querría saber más sobre los países latinoamericanos y los no latinoamericanos, querría ver conciertos de música académica, música tradicional e internacional. No digo que quiten todo lo que hay, a mi también me gustan las novelas, y alguna película gringa de vez en cuando no le hace daño a nadie, pero más variedad, y menos censura querría ver, porque ésa es una forma de censura que hemos sufrido por años y años, censura que produce mutilación cultural, que nos aliena y nos homogeneiza en una única masa sin variedad. Ah! pero no, la gente supuestamente quiere ver sangre, piel y violencia. Y los radioescuchas sólo quieren rock en inglés o como mucho, hip-hop en spanglish. ¿Queremos o nos han condicionado a querer? ¿Acaso somos los perros de un Pavlov mediático? ¡Guau! ¡guau! ¡guau!

Creatividad ante la carencia

Aprendí que el buen periodismo no tiene correlación con el dinero o los recursos técnicos, una buena labor se hace con papel y lápiz, o con laptop y conexión a Internet. Lo que se necesita son las preguntas y respuestas adecuadas. No sin sorpresa ocurre que la falta de recursos despierta la creatividad y nos hace construir nuevos modelos de trabajo, nuevas ideas brillantes.

Los hay buenos, y los hay malos también

Aprendí que hay periodistas buenos ... y ¡periodistas malos! Por razones que desconozco, existen ciertas profesiones en la sociedad que por omisión consideramos son buenas en naturaleza y en consecuencia quienes las ejercen, son considerados buenos en su ejercicio. Nos cuesta aceptar que existen médicos malos, y juzgamos muy duramente cuando un error médico ocurre (sea éste por genuino error o por mal ejercicio), porque ello tiene consecuencias muy importantes en la vida o calidad de vida de una o varias personas.

Del mismo modo, consideramos a todos los periodistas buenos, paladines de la verdad y defensores de la libertad de expresión. Pues no, no todos lo son, la mayoría pueden serlo, pero hay algunos pocos malos, como también hay algunos pocos muy brillantes, hay una distribución de cualidades. ¿Juzgamos a los periodistas con la misma dureza que los médicos cuando se comete un error? No lo creo. Pero el que esté más informado que me cuente y me ilustre al respecto. En todo caso, aquí bien puede no peligrar la salud de un individuo, pero sí puede lastimarse a la comunidad y a la sociedad en general.

Más abierto no lo hace más libre

Aprendí que para ser periodista, se necesita mucho más que acceso a un medio masivo de comunicación. El ejemplo más vívido de esta afirmación es internet mismo, la plataforma libre y abierta por excelencia, en la que todo el mundo puede expresarse sin ataduras excepto las propias, sobre el tópico que más le interese, o el que menos le importe. Y allí se consigue de todo, todo el mundo expone su punto, como yo expongo los míos hoy, aquí y ahora.

¿Es internet la libertad misma? ¿tal vez mucha libertad?. No, no existe el exceso de libertad, sino la falta de perspectiva, de ética, de respeto a la dignidad propia y ajena, tenemos una enorme deficiencia de pertenencia a una sociedad de convivencia fluida pero organizada, cuando tenemos un poco más de libertad de la que sabemos manejar, podemos fácilmente herir a los demás y hasta terminar cometiendo una atrocidad. Mi libertad no está en lo que los demás me dejan expresar, sino en lo que yo escojo decir. En internet hay montón de idiotas inútiles diciendo estupideces, y hay criminales pedófilos que atraen niños en sus trampas, y abundan los correos falsos de importantes funcionarios de países africanos que nos desean transferir millonarias sumas de dinero, siempre y cuando uno los provea con información bancaria confidencial.

La libertad de un medio no está en que pueda mostrar los cuerpos sin vida de los fallecidos durante un fin de semana, eso no hace a la noticia más real, aunque sí la hace más noticia frente a los condicionados televidentes. Es cierto que los medios deben exponer la realidad de lo que ocurre, pero existe un mínimo de sensibilidad y respeto al sufrimiento ajeno que debe ser considerado. Esas buenas costumbres están escasas ahora, dejadas a un lado por la insaciable sed del sensacionalismo, disfrazado de tubazo periodístico.

No tengo por qué tener la verdad en mis manos, con llegarle de cerca tengo

Por último, me aprendí el titulo de la charla, debemos buscar fuentes que nos lleven a la verdad, porque la verdad no tiene porque venir a mí; alguna vez puede hacerlo, pero no siempre, en general yo tengo que buscarla. Aprendí que existen medios para acercarse a ella, que no todos me llevan hasta ella, que no tengo por qué llegar hasta ella, que no siempre la tocaré con mis manos, pero podré verla suficientemente bien como para saber cómo luce, para responder mis preguntas y dudas. No necesito darle la mano, no necesito traerla conmigo a mi casa. Hay varias fuentes de la verdad, varios caminos para el mismo destino, cada uno luce diferente, y nos hace imaginar que el destino, la verdad, luce de distintas maneras. Pero el mayor aprendizaje proviene del camino mismo que escojo para llegar a la verdad, más que de la verdad misma: Caminante no hay camino, se hace camino al andar.

Katherine Vieira
Estudios: Secundaria: Colegio San Pedro (Barquisimeto, Venezuela), Bachiller en Ciencias, 1991.
Universitaria: UCLA (Barquisimeto), Lic. en Matemáticas, 1998. (Cum laude)
ULA (Mérida, Venezuela), Máster en Fisica Fundamental, 2002. (Mención Publicación)
Yale University, Master of Philosophy, 2003. Master of Science, 2004.
Ocupación actual: Yale University, 5to año del Ph. D. en Astronomía.
Área de especialización: Astrometría, (medición de posición y movimientos de las estrellas con muy alta precisión). Investigaciones del movimiento solar, cinemática de la vecindad solar, de poblaciones estelares dentro de la Vía Láctea y del Grupo Local de Galaxias . Estudio de las cualidades astrométricas de los telescopios, para obtener la mayor precisión posible de los mismos, sobre todo de aquellos que disponen de óptica activa y/o adaptativa para corregir las perturbaciones atmosféricas. Actualmente dedicada a un estudio de movimientos propios de las nubes de Magallanes, usando datos del Yale Southern Observatory.
Fue integrante de la agrupación Musical Trampolín de Cuerdas bajo la Dirección de Hilde Adolfo Sánchez, estudiante del Conservatorio "Vicente Emilio Sojo" y flautista de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Barquisimeto. Presidenta de la asociación larense de astronomía del 1992 al 1998.

http://www.tayabeixo.org/alda/miembros.htm

http://www.astro.yale.edu/cgi-bin/dept/people/user.cgi?vieira

Créditos para la imagen:

Título: "El cerebro prensado"

Autor: Alvy Bryce Calles, 2006. Composición elaborada a partir de dos imágenes obtenidas de la base de Microsoft Word, Office XP: Secciones "Comunicaciones" y "Académicos"; claves para la búsqueda,"periódico" y "cerebro".

jueves, noviembre 23, 2006

Consumatum est


¡Todo se ha cumplido!
por Alvy Bryce Calles


"Veni, vidi, vici", bien pudiera haber proclamado el Poeta Naudy Henrique Lucena, mas su humildad jamás le permitirá expresarse de ese modo. Pero "contra facta non valent argumenta", afirmo que así fue. Su exposición, previa al bautizo de su libro "Construcción de un Imaginario Social Venezolano", fue realmente brillante.

Y, como "verba volant, scripta manent", el comentario que preparé, en tanto presentador (o "despresentador", porque lo hice al final del acto), quedó ratificado en toda su extensión luego de escuchar sus palabras, lo transcribo a continuación:

DISCURSO DEL “DESPRESENTADOR”

Para mi es un honor ser el “Presentador” en este homenaje, sencillo y complejo a la vez, como a veces le gusta decir a Naudy.

Función que aún no he terminado de entender ya que no sé si quien me asignó para esto se refería a presentar la obra, o presentar al autor. De todos modos, lo que entiendo y asumo, es que el autor y su obra, en este caso, son lo mismo y su opuesto. El que su ensayo, aunque ni tan ensayo, “Construcción de un Imaginario Social Venezolano”, haya sido acreedor de un premio, el “Mayor de las Artes y las Letras”, no es ninguna sorpresa, pues no es el primer premio, y seguro estoy de que no será el último.

En esta obra, como en sus otras, aunque en esta muestra el lado más fino de la madurez que desde temprano adquirió, se abre como sociólogo, poeta, filosofo, metódologo, formando una unidad, no sólo gracias a un verbo tan particular y culto, claro siempre y oscuro cuando el mismo lo quiere, sino también a una cualidad que le he percibido a pocas personas, a una elite, y es su agudo sentido de la observación, que le lleva a transitar y colarse por los intersticios que deja, no sin desdén, una sociedad construida desde la opulencia, que se autoasume tan alta que no es capaz de mirar por esos hilillos que se le escapan, pero no así al poeta Naudy, quien penetra por ellos con la facilidad del agua misma.

Tan penetrante como su observación es su habilidad para convertir a ésta en discurso, superando casi… ¿quién puede superarlo por completo?... ese estado, ese espacio-tiempo, que pareciera existir entre lo que se observa, lo que se siente y lo que se dice.

Y aún así, ese no es el “toque mágico” de su producción. Ese fino toque, mezcla de ironía, poesía, ciencia y sentimiento, lo es su propia creatividad, que sorprende al lector desapercibido, y al atento también, pero que atrapa a ambos en el contenido, ritmo y curso de un discurso que a veces no es posible capturar en su totalidad cuando se muestra como misterio o cuando este misterio mismo pareciera desaparecer aún estando ahí, “ese ser ahí”, y entonces percibirse como una estética que rompe la morfología geométrica del discurso modal, oficial y académico, e, incluso, de aquella forma de discurso pedagógico que parece más matemática, sucesión de números que quiere reducir todo a la norma. Por ello su obra dejará, estoy seguro de ello, una estela de certezas, dudas y su buena porción de incertidumbre. Naudy es ajeno al código de los que quieren dominar todo y ocupar todos los espacios para excluir a los que no va con ese código.

Uno de sus relatos en este ensayo se hace ejemplo de su su fina habilidad cuando a partir del estacionamiento de carros de la universidad, al cual define extrañamente como un espacio polisémico (asignándole así carácter de discurso) que nos da pistas y señales, como el viejo mapa sideral, de esa sociedad que él mismo denuncia como arreglada en ese viejo y decadente orden que, reproducido en dicho estacionamiento, nos muestra la jerarquía, o mejor, nos muestra el organigrama institucional, el mismísimo statu quo, en donde destaca el vehículo de la mejor marca para el funcionario de mayor rango, el segundo mejor para el que le sigue, y así, sucesiva y degradantemente hasta convertirse en la nada borrosa después del puesto 4. Pero, no es esa la observación más aguda; lo es esa especie de aberración del sistema que llama más la atención que el todo mismo: una vieja, oxidada y “ruyía” bicicleta de reparto, cuyo conductor, no sé si dueño, es artífice y representante de la “inteligencia social”, sujeto al que los cuentistas sociales tradicionales denominarían como marginado de esta sociedad, el que ha tenido la habilidad para “colarse”, cual buhonero que es, en el “espacio institucional”, sin formar parte del organigrama legal, más bien del legítimo, para montar su propio y lucrativo negocio de “tostones”. “Cloe”, nadie conoce su verdadero nombre, termina teniendo tal vez, a pesar de su analfabetismo funcional, mejor calidad de vida que la mayoría de los miles de estudiantes que conforman “su mercado”.

Interpretando a mi amigo Naudy, antes que este premio mayor, creo que el real primer premio es la comprensión y aceptación, por muchos o pocos, de su mensaje de esperanza.

Alvy Bryce Calles
Barquisimeto, 23 de noviembre de 2006.
bryce.alvy@gmail.com

NOTA
A la imagen del libro publicado por la Editorial El Perro y la Rana, se la agregó un grifo goteando agua, como representación del acto de bautizo del libro. Queda claro que dicha imagen, tal como aparece, es una modificación de la original.

domingo, noviembre 12, 2006

¿Qué es la mentira? (II): planteamiento inicial.

Por Alvy Bryce C.

LA FRÁGIL LÍNEA DEL FINGIMIENTO

Toda esta disertación, conjuntamente con nuestro primer artículo en esta columna, ¿Qué es la mentira?, y también los posteriores, tenga a bien el lector aceptarlos como el planteamiento de un problema cuya existencia pareciera incorrectamente entenderse como el segundo plano de la “normalidad” en las interacciones humanas (sobreentendiendo que la relación con los animales y la naturaleza en general también es humana). El fingimiento conforma un primer plano, un fundante de las sociedades. Hemos llegado hoy, en ciertos espacios, al extremo de mirar con incredulidad, con extrañeza, con disimulo, a la persona correcta, honesta, incorruptible, veraz, incluso, tales términos parecieran ser los menos mencionados en los medios de difusión masiva de hoy; su significado es, de cierto modo, un misterio.

Todos estamos familiarizados con algunos significados de la mentira y sus matices. La idea general es que la misma es lo opuesto a la verdad: mentira vs. verdad, verdad vs. mentira; a veces alternabilidad: mentira como verdad, verdad como mentira; también verdad como verdad y mentira como mentira. Intercambios potenciados al infinito.

Padres y madres, por ejemplo, tal vez no todos, levantan su dedo acusador, por supuesto el índice, para sentenciar al niño, a veces gritando: ¡mentiroso!, ¡no digas más mentiras!, ¡te va a comer el “coco”!, ¡a papa Dios no le gustan los niños mentirosos!, ¡mentir es malo, es incorrecto! Tal vez papá y mamá fingen como portadores de la verdad porque ¿de quién, en primer lugar, ha aprendido el niño a mentir?

Y continuar fingiendo: “las mías, son mentiras blancas”, y entonces se inicia la conexión entre simulación y ambigüedad: matices de la mentira: tal vez la esperanza de la mentira blanca es que se entienda como una “verdad a medias”: entonces comienza el juego; y crece la familia de términos: mentira, verdad, malo, ambigüedad, juego, esperanza. No es la mentira una familia de pocos miembros. Si el niño usa su derecho a la defensa y afirma “pero es que tu me dijiste que eso era verdad”: sigue creciendo la familia, se incorpora un nuevo miembro: la actuación, emergen entonces las cualidades histriónicas; y si el niño duda de la calidad de la obra, entonces se inicia la tragedia: ¿cómo hacer para recuperar la confianza?

Se potencia la simulación: “¡claro que no te dije que eso era verdad!, ¿es que tú me has oído mentir alguna vez?”; entonces conflicto de convicciones. Sistema complejo, movimiento permanente, representación, anfibología: la mentira se trueca en verdad, la verdad se trueca en mentira: el engaño, confusión y duda conforman un sistema que adquiere su propia racionalidad, su propio código, por naturalización. Múltiples formas tienen la mentira y la verdad, y también múltiples lenguajes: no sólo verbo y letra. Sistema, movimiento, gesticulación, signo y símbolo, creencia, retórica: creer en la mentira, creer en la verdad; lo más común: creer y dudar de ambas a la vez.

La familia, se ha decretado, después de un incontable número de investigaciones, análisis y reflexiones, "es la célula fundamental de la sociedad", "su unidad básica". Entonces el problema del fingimiento es social y es un entretejido que forma una inmensa maraña: entre la verdad y la mentira, y a partir de ellas, han emergido un caótico número de sistemas de pensamiento y acción: escuelas, paradigmas, tendencias, movimientos, culturas, política, a...z. Su denominador común es, y siempre ha sido, la disputa de la verdad, y, como es obvio, de la mentira. Toda disputa lo es por el poder. La breña que se forma es tan quebrada y espesa que a veces dudamos de lo que estamos viendo, oliendo, sintiendo, oyendo, con nuestros propios órganos, y si no actuamos así, podemos llegar a pecar de ingenuos; de algún modo, a veces creemos que todos los que nos rodean son verdaderos magos que se las ingenian para ocultar la verdad; y, así, ésta se convierte en una especie de fantasma etéreo y en la ilusión por alcanzarla algún día. Desde niños nos sorprende que, como dice el narrador del juego de béisbol por televisión, nuestro ídolo, el cuarto bate del equipo, sólo se refresca con el jugo de naranja “Marca”, pero luego, al finalizar el partido, lo vemos por la misma TV, durante una entrevista por haber conectado el tremendo batazo para ganar, tomando jugo de naranja “Spot”; o también nos sorprende cuando nuestro padre, es decir, nuestro modelo, nuestra fuente de significados, nuestro significante mayor, nos dice que es de “mala educación” sentarse a comer en la mesa sin camisa, y entonces él lo hace repetidamente argumentando que “hace calor”; la mentira es un proceso que poco a poco se internaliza como sustituta de la verdad. Pero estos ejemplos son sólo una muy pequeña muestra de actos humanos donde están presentes los diversos momentos de la verdad y la mentira, del fingimiento, de la ambigüedad, que se insertan siempre en una compleja retórica a la cual podemos aproximarnos para su comprensión, pero que es difícil desmontar, y también difícil de denunciar cuando la misma se convierte, por ejemplo, en retórica oficial concreta, en un momento histórico determinado, particularmente cuando el conjunto de símbolos que la estructuran, conjuntamente con otros elementos, están visiblemente signados por lo político como discurso social dominante, hegemónico. O, ¿todo discurso es político?

La pregunta: ¿es verdad que existe la mentira?: vacío. Mientras más abstracción, más complejidad. Desenredar la madeja es tarea difícil: totalización. Caldos de cultivo: poder, política, educación, familia, grupos, diplomacia, economía, religión, milicia, mass-media… Medios múltiples: estadística, hegemonía, estratificación social, mecanismos de manipulación y defensa….Estrategia.

Su impacto: ¡profundo, demoledor, transformador, letal!

Verdad y mentira no son “las dos caras de una misma moneda”, es la moneda girando a gran velocidad sobre su eje; cuando se detiene es ocultamiento: muestra una sola cara. ¿Incertidumbre?...salvo que quede sobre su canto.

Nota: La Fig. 1 y la Fig. 2 han desaparecido.

bryce.alvy@gmail.com

Próxima entrega: ¿Qués la mentira? (III): aproximación a un desmontaje.

miércoles, noviembre 01, 2006

¿PARTIDO UNICO O UNICO PAR/IDO?


VS (vs) VS

(Advertencia: este artículo no es matemático, ni escrito por un matemático)
Por Alvy Bryce Calles

- Es una simple regla matemática:
1 = 1; 2 = 1; 3 = 1; 1280 =1;... n = 1.
Propiedades:
Transitiva: Si todo número es igual a uno, y otro también es 1, el tercer número es 1, entonces 1 = 1 = 1, todo número es 1.
Conmutativa: Dado que sólo existe el 1, toda contraparte es 0; así 1+0 = 0+1 = 1
Asociativa: Dado que sólo existe el 1, (1 + 0) + 0 = 1 + (0 + 0).

Es una simple regla lógica:
Todo = 1; aun cuando existan las partes, siempre el todo = 1. Dado que el 1 es omnipresente, las partes, todas, valen 0, entonces, todo = 1, porque, suponiendo, por ej., que tenemos 10 partes, entonces la propiedad única es la siguiente: 1 + 0x10 = 1. También omnipotencia.

Es una simple regla filosófica:
El Ser = 1; simplemente, aplicando una sentencia de Parménides, el no-ser, no es, porque sólo existe el ser, y, si existiera el no-ser, entonces el Ser no sería único; así, su propiedad única es: Ser = 1. Es, por ejemplo, como un Héroe, digamos Simón Bolívar, único.

Máximos representantes:
Filosofía y religión: Dios
Política: Simón Bolívar
Educación: Simón Bolívar
Economía: Simón Bolívar
N………n: Simón Bolívar
Conclusión:
Si El Ser es UNO, si Dios es Único, si Simón Bolívar es Único, entonces, apelamos a una de las propiedades, por escoger cualquiera, la transitiva:
Dios = Ser = Simón Bolívar = Dios = Simón Bolívar = 1
También se llega a la misma conclusión por el principio de identidad: A = A.

Aplicaciones:
Políticas: El Partido Único Es, no existe otro, no existe el no-partido único, por tanto, el no-partido único no es, tal que simplemente el no-partido único = 0, de tal modo que si El Partido Unico = 1, tenemos: 1 + 0 = 1.
Sociales: Simón Bolívar.
Culturales: Simón Bolívar
Educativas: Simón Bolívar
Económicas: Simón Bolívar
Históricas: Simón Bolívar
Conclusión: Poder = Gobierno = Estado = Líder = Héroe = Credo = Yo = Pensamiento = Código = Historia = Ecuación = Masa = Todos Únicos =… = 1.

- Señor, creo que lo que Ud. plantea es imposible, pertenece a la imaginación…
- Pues, no. Fíjese UD. que no, por dos razones básicas:
a) Siendo 1, no es negativo, por lo tanto no es imaginario. No olvide UD. que un número imaginario es resultante de la raíz cuadrada de un número negativo.
b) Además, no necesito demostrarle nada: ¡es una verdad axiomática!
-Entonces… ¡la tragedia reside en las matemáticas!
bryce.alvy@gmail.com



IMAGEN: John William Waterhouse (1849-1917) : Echo and Narcissus



jueves, octubre 05, 2006

¿QÚE ES LA MENTIRA?




Imagen
Título: La Frágil Línea
Autor: Alvy Bryce Calles
Fecha: 2000

LA FRAGIL LINEA DEL FINGIMIENTO

“…se considera la situación tal cual es. (…) las burdas alternativas de mentira o verdad…”

(…) "cómo cambian los hombres cuando pesa sobre ellos una constante amenaza de destrucción y sufren al mismo tiempo la sugestión de la fe en la necesidad de la historia -esa necesidad que se impone gracias al éxito de una potencia al parecer irresistible. Vemos concretamente cómo se desarrollan los diversos procesos de disimulación, de transformación interior, cómo se llega al salto súbito de la conversión, cómo un hombre se escinde en dos. Vemos a la vez la monstruosa coherencia y la monstruosa confusión de ese mundo tomado en su conjunto, de esa realidad que sigue siendo inverosímil para los occidentales y que, por este motivo, les cuesta tanto comprender.

Ante nuestros propios ojos, el hombre cambia como consecuencia de las condiciones totalmente nuevas en que se le coloca, y que imponen a todos la necesidad de vivir desconfiados de todos.

La vigilancia recíproca es incesante, se libra un combate implacable bajo diversas máscaras, el ser humano desempeña un papel y termina por identificarse con él. ¿Se trata de un hombre nuevo? No: es el hombre que virtualmente somos todos, que seríamos si se nos pusiera en semejantes condiciones. ¿Qué es la mentira? La respuesta varía cuando las condiciones fundamentales de la existencia implican de por sí la necesidad ineluctable de mentir. He aquí un hecho notable: (…) uno se ve forzado a interrogarse acerca de sí mismo. Lo que está en tela de juicio es la posibilidad misma de comportarse como hombre.

[…] La molestia, que siempre inspira semejantes análisis denunciadores, se ve atenuada por el hecho de que sólo puede darnos una enseñanza válida al respecto quien haya jugado la partida hasta el final, quien conozca, por haberlos experimentado en carne propia, esos impulsos que son la fuente viva de lo que ocurre allá…

[…] ¿Qué le ocurre a uno cuando se le arranca del suelo natal? Este es el destino de millones de hombres en el mundo presente...[…] Se expresa aquí un corazón que se estremece siempre que se aplastan seres humanos, un ojo capaz de observación psicológica precisa y un sentido de la justicia que se niega a cualquier coartada."


He querido iniciar esta sección con extractos del prólogo hecho por Karl Jaspers para el libro siguiente, cuya lectura recomiendo en especial, por aquello del presente histórico, ¿ha cesado la amenaza?:


Milosz, Czeslaw (1981). El Pensamiento Cautivo. Barcelona, España: Tusquets Editores.

Puede el lector considerar tales fragmentos como una introducción o primera parte del tema "La simulación", al cual he de dedicarle algunos artículos. Alvy Bryce Calles. bryce.alvy@gmail.com

En honor a Czeslaw Milosz, incluyo uno de sus poemas:

Dedicatoria. Varsovia 1945

" Vosotros, a quienes no pude salvar
Escuchadme.
Intentad entender estas simples palabras, ya que de otras me avergonzaría.
Os juro que en ellas no hay hechicería.
Os hablo en silencio como una nube, como un árbol.

Aquello que me fortaleció a mí, para vosotros fue mortal.
Confundisteis el adiós a una época, con el advenimiento de una nueva
–Odio confabulado de belleza lírica.
Fuerza ciega de forma completa.

He aquí un valle polaco de ríos anémicos. Y un inmenso puente
perdiéndose en la niebla. He aquí una ciudad vencida,
Y el viento arroja alaridos de gaviotas sobre vuestra tumba
Mientras os hablo.

¿Qué clase de poesía es aquella que no salva
Naciones o pueblos?
Una conspiración de mentiras oficiales.
Una tonadilla de borrachos cuyas gargantas serán cortadas de inmediato,
Una conferencia para señoritas.
He deseado la buena poesía sin saberlo,
He descubierto, ya tarde, su saludable objetivo.
En ella y sólo en ella, encuentro salvación.

Se solía esparcir millo o alpiste sobre las tumbas
Para alimentar a los muertos que volvían disfrazados de pájaros.
Aquí os dejo este libro, vosotros quienes alguna vez vivisteis
Para que nunca más volváis. "



Para ampliar la información sobre Milosz, incluyo estos dos links, además de los ya programados:
http://es.wikipedia.org/wiki/Czesław_Miłosz
http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1980/milosz-bio.html



lunes, septiembre 25, 2006

AZUL OSCURO-NARANJA INTENSO MEDIO OCRE


"...Pasó el tiempo y Nabarao se hizo grande y poderoso y a su vez tuvo muchas mujeres e hijos y los los animales le respetaban...Todas sus hijas eran muy hermosas y delicadas y trabajaban con gran dulzura a los Guaraunos"

(Francesc Ll. Cardona, 2002. Mitología, Historias y Leyendas de Venezuela. Edicomunicación, S.A: Barcelona, España)

Imagen: Thor en la Batalla contra los Gigantes, Marten E.Winge, 1872. http://es.wikipedia.org/wiki/Thor_%28mitolog%C3%ADa%29


"En nombre de..."
Azul Oscuro-Naranja Intenso Medio Ocre

Erguida y taciturna, lenta, extrovertida, equilibrada, aguda, locuaz, desequilibrada, rápida, megacerebral, viva, tonta, mente estrecha, inteligente y estúpida, audaz, ciega en un coeficiente 20/20, parcial e imparcial, parecida al mono de “ver, oír y callar” que se quita furtivamente la mano de los ojos, de los oídos y de la boca; cruel y bondadosa, convincente, a veces topo, a veces gusano, a veces águila, a veces anguila, a veces felina, a veces can, a veces gorila, a veces gallina, engreída, a…….z; y también Thor para poder mantener siempre en su mano un instrumento de medición tan pesado; se mueve ella, siempre está en movimiento; sus mil caras, o su cara única, la hacen única, o único, o múltiple en una, o una en múltiple: el monstruo de mil cabezas.

Diosa y dios, omnipresente y omnipotente, omnisciente y omni…omni; demonia y demonio, omnipotente, omni….omni: siempre, siempre omni vs omni. Jekill-Hyde, Bugs-Sam, blanco-negro: sus mestices, o, mejor, matices, de lejos y de cerca a veces son del tono medio ocre, a veces del tono azul-solar intenso. Mirada de súplica, a veces dura; siempre una espada como dedo índice.

Displástica, pícnica, flemática, afectada, masculinizada, afeminada, tiene en su virtud única la potente, irresistible, incuestionable, razón de ser, identidad y teleología absoluta, su Don principal: en-nombre-de: esencia, estirpe, incuestionabilidad, racionalidad, emocionalidad: Don creador: libertades absolutas y relativas, felicidad e infelicidad, dominación y hegemonía, opresión y sumisión: derecho y al-revés. Nunca en nombre de ella misma porque ella siempre es un otro.

Preguntemos a Homero: Zeus, Jano multifronte. Su tono medio hace dudar de su ceguera: Hera, Melissa, Temis, Diké, Irene, Leto, Apolo, Artemisa, Ares, Hebe, Hefeso, Ilitía, Gaminedes, Europa…desvanecimiento de su causa original: ¡he allí la tragedia!

bryce.alvy@gmail.com
Alvy Bryce Calles


miércoles, septiembre 20, 2006

PREÁMBULO A LOS EPISTEMÓLOGOS

Artículo previo: La Leyenda del Purgatorio, o... o...

Por la noche, intentando escapar de aquel lugar, el bicho se desplazaba
sigilosamente, pegado a las ardientes paredes que separaban el purgatorio del cielo, su contraseña, según le había indicado Pedro, hablándole en lengua a través de su cerebro de tal modo que nadie más oyera, sería el tocar con la
espalda un lugar de frío placentero: … ¡eso lo intentó siempre!

- Los que dicen mentiras, van al infierno; los que dicen la verdad, van al cielo: ¿a dónde van los que hablan creyendo que lo que dicen es verdad, siendo mentira?
- El Purgatorio pareciera el lugar más indicado, pero éste es también un lugar de castigo, ¿acaso no es ingenuo el que dice mentira creyendo que es verdad? ¿Entonces si enviamos a los epistemólogos al Purgatorio, no le estaríamos haciendo un grave daño a la ciencia?
- Pero, si es verdad lo que dicen, y nosotros creemos que es mentira, ¿los enviamos al infierno?...entonces los pecadores seremos nosotros. Pero si lo que dicen es mentira, y ellos lo saben, pero nosotros creemos que es verdad, ¿hacia dónde los enviamos?
- No, no, no: ¡UD está hablando más bien de ciertos abogados, ciertos militares, ciertos profesores, ciertos políticos, ciertos psiquiatras, ciertos...ciertos, no de los epistemólogos!
- Ahhh, perdone mi confusión…
- Pero, entonces: ¿cómo puedo yo verificar mi hipótesis y esquivar los errores tipo I y tipo II?
- No, no, señor: se vuelve UD a equivocar; no estamos hablando de los positivistas…
- Ahh, ahora sí estoy confundido: ¿qué pasa entonces con los que dicen la verdad siendo verdad?
- Ahora el que dice "ahhhh", soy yo. Ahora UD me ha confundido a mí: ¿acaso Dios es científico, o filósofo, o lógico, o estadístico, o le gusta jugar ajedrez, o algo así?
- Nada de eso, señor. Mire, para salirnos de este lío, y como ya existen tantos epistemólogos, o abogados, o políticos, o militares, ¿Por qué no le pedimos el favor a Dios para que nos envíe más bien Ontólogos o….Serólogos? Después de todo, por estas tierras hay muchos: dicen que los vieron pasar por Guanarito*...shhhh, me lo dijo Jano.


Alvy Bryce Calles
bryce.alvy@gmail.com

_______________________
* Hago alusión a una leyenda del llano venezolano denominada “El Silbón”, una forma de expresar el temor al diablo, en este caso encarnado en un espíritu errante. El Silbón, según la leyenda, se aparece en muchos rincones de esta extensa zona. En las siguientes direcciones puede ampliar la información:

http://www.musicallanera.net/leyendas_del_llano/el_silbon.htm
http://www.estasmuerto.com/leyendas/el_silbon.html
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_3878000/3878533.stm

martes, septiembre 19, 2006

EL DOCTOR CUALITATIVO

-¿Y ESE DOCTOR…SERÁ CUALITATIVO?
Me quedé mirando a mi interlocutor y amigo cuando me hizo la pregunta. En verdad, de momento no supe que responder, pero me recuperé y miré al conferencista objeto de la cuestión. Mi respuesta fue rápida y firme:

-“¡Sin duda alguna! Lo conozco, es un profesional muy estudioso, amistoso, humilde, entre otras cualidades, en fin...todos somos cualitativos.”

Por supuesto, con la respuesta no quise ofender a mi interlocutor, que con extrañeza me miró ante tal afirmación; se pasó la mano por la cabeza en actitud de sorpresa, dio la espalda, y se retiró, no sin antes lanzarme otra mirada, esta vez, según creo, de contrariedad. ¿Qué sería lo que me quería preguntar mi amigo?... Dado el contexto, finalmente pretendí entender su inquisición: ¿¡me querría preguntar si militaba el conferencista en las filas de investigadores que utilizan una estrategia que ellos denominan CUALITATIVA, o, si se inscribía en algo llamado PARADIGMA "metodológico cualitativo"? Le busqué con la mirada para replantearle la respuesta, pero ya no estaba.

Durante los días siguientes, intenté responderme a mí mismo, no si el conferencista era cualitativo, sino, más bien, si la denominada de diferentes modos, entre ellos, el de confrontación paradigmática, tenía objetividad. Esto complicó las cosas porque precisamente la objetividad parece ser uno de esos términos cuestionados hoy, a pesar de formar parte de los problemas esenciales de la teoría del conocimiento; de hecho, se le ha asociado más bien al denominado PARADIGMA POSITIVISTA, al decir, “científico”. “Subjetivo” pareciera ser en estos tiempos el término más adecuado para referirse a los asuntos académicos y, particularmente, los relacionados con los procesos de producción de conocimientos, lo cual parece una especie de moda confrontadora entre diferentes formas de entender los “nuevos” problemas del saber: sí, de moda: aunque no del todo.

Con este artículo inicio la exposición de algunas de mis percepciones e investigaciones acerca del movimiento actual de la complicada producción del conocimiento. Este, sin duda, se presenta como un tinglado cuya energía se hace de difícil desentrañamiento, con sus rasgos humanos, muy humanos: fugaz, rígido, flexibe, ambiguo, virulento, caótico, claro, ordenado, desordenado, político, ideológico, intocable, tocable, histórico, ahistórico, sincrónico, diacrónico, paradigmático, positivista, marxista, cualitativo, cuantitativo, antiparadigmático, oscuro, objetivo, subjetivo, puro, hereje: como se le mire, y mírele quien le mire, hay que abordarlo con detenimiento y prudencia. Hoy, cultores y detractores se presentan como un conjunto que pareciera estar "descubriendo" el nacimiento de la ciencia o mirando "en profundidad" al interior de las personas: ¡como si el sujeto estuviera desprendido del mundo! Algunos piensan que han dado un nuevo salto histórico, ¡así lo anuncian!, "erradicando" la "vieja práctica científica y positivista"; otros piensan que por más que quieran los detractores actuales, y pasados, de las denominadas ciencias exactas, arrancar de raíz con la escardilla posmoderna los fundantes de éstas, es, por ahora, una tarea, si no ingenua, muy difícil (aunque no imposible), claro, dificultad que no manifiestan los ahora comunes y masivos vendedores de discursos “epistemológicos posmodernos” (incluso,"ontoepistemológicos"), que paradójicamente incluye a unos cuantos que sólo creen en la estadística y en la contaduría.
Más importante que autodenominarse "epistemólogo" para entrar en querella por la querella misma, es hacer un esfuerzo por comprender el papel de la ciencia, el papel del conocimiento, en un mundo dividido entre ricos muy ricos, opulentos, y pobres muy pobres, hambrientos. Todo intento de profundizar en la búsqueda de la "esencia" misma del conocimiento, no debe dejar de otear la contradictoria realidad social con miras a su transformación. En este sentido, toda epistemología es política, ¡y a esto no hay que tenerle miedo!

Recuerdo ahora a Mario Bunge quien en una oportunidad dijo algo así como que para ser epistemólogo dentro de un campo del conocimiento, por ejemplo la física, primero había que ser físico, conocer la física, aplicar la física; aún cuando tengo, con respeto y humildad, ciertas discrepancias con el insigne científico: ¡estoy de acuerdo con lo que expresa!, pero le agrego la imperiosa necesidad de una formación tanto filosófica como cultural y científica tal que permita ampliar nuestra capacidad para totalizar. De hecho, la epistemología parece debatirse en un vaivén entre filosofía y ciencia: ¿separaciones? y ¿ambigüedadades? que obviamente tienen que afectar el medio académico.
Despejar las determinantes de la producción del conocimiento va mas allá de discursos cuestionadores, pues desde el discurso TODO VALE; el problema es comprender como el conocimiento y la transformación de la realidad son momentos de una misma actividad y una misma teleología: el trabajo productivo al servicio del mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas: ¡las naturales, experimentales y exactas, son también ciencias sociales! La cuestión es, innegablemente, según creo, además de epistemológica, también ética, y algo más.

La investigación en educación, en mi opinión, está pasando por un estado de vulgarización (uso y abuso) llevado adelante por algunos actores del entorno universitario que afecta directamente a los principios reconocidos como fundantes de la producción cognoscitiva: particularmente a la epistemología más bien se le termina desconociendo por un efecto de anulación por exceso: ahora todo muestra apariencia de epistemología, lo que, si leemos entrelíneas, tiende más bien, hacia el nihilismo, a la nada, a la evaporación de todo significado. Tal desconocimiento es, según percibo, un ataque a veces desmedido, a veces con convicción y argumentos lógicamente claros -¿cuál lógica?-, contra los fundamentos del "método científico" atribuidos masivamente al positivismo, sin diferenciación, sin tomar en consideración el real-complejo significado de este último, y descalificando “de un plumazo metafísico”, el ser histórico de ambos (positivismo y método científico). Esto explica, afirmo, una especie de "abordaje filosófico" (a veces no tanto, a veces metafísico), que se expresa como desfile de diversos personajes (investigadores, intelectuales, filósofos, cientistas sociales: aunque no todos) que exhiben ropajes diversos, a veces con los mismos colores, y que abarca un stock de diseños con diferentes denominaciones e interpretaciones muy subjetivas y particulares por cierto, de archicomplejos sistemas (metidos en "un mismo saco" como "epistemología": la ontología tampoco se salva) como la filosofía de la ciencia, la teoría del conocimiento, gnoseología, la ciencia de la ciencia, metaciencia, a través de los cuales se intenta justificar, también de modo muy particular, prácticas como el construccionismo, el constructivismo, el naturalismo, el interaccionismo simbólico, la investigación acción, la hermenéutica, historias de vida, el método comparativo-continuo, el método etnográfico, entre otros (casi ad infinitum), embolsados en un paquete, a veces de contenido indiferenciado, llamado METODOS CUALITATIVOS, embolsamiento que en ocasiones va en detrimento de aspectos también fundamentales como la misma ética, la axiomática, la axiología, la lógica, la sociología del saber, la teleología, la política, la ontología, y, sobremanera, la práctica.

Más grave aún que el olvido de las estructuras íntimas de la producción del conocimiento es, en algunos casos, el alegre escardillazo "posmoderno" (que llega a los extremos de la negación absoluta) faltandole el respeto no sólo a los principios de la seria postmodernidad, sino también a los procesos que conducen a descubrimientos y conocimientos sólidos de la realidad a partir del método de las conocidas como ciencias naturales y exactas de, por ejemplo, la fisión nuclear o de la reproducción de condiciones experimentales en laboratorio para la creación de vacunas, o, más cerca de mi profesión, las relaciones estadísticas entre la formación del docente y su impacto en la formación de los estudiantes: ahora todo es “cualitativo” (como "paradigma"). Alguien me dijo, ¡aunque Ud. no lo crea!, que estaba organizando un grupo de rock llamado “Los Epistemitativos”. De todos modos, la indiferenciación es una etapa primaria del caos. Por supuesto, es importante (cuestión que mucha gente también lo tiene claro) entender la necesidad de estudiar con prudencia y detenimiento los traslados mecanicistas recíprocos entre las ciencias naturales y las sociales; por ejemplo, la experimentación en psicología o la psicología de los investigadores. Pero también es urgente, el avocamiento a la cuestión de la unidad del conocimiento: anhelo de muchos, creencia de pocos.

Este río que arrastra muchas piedras tiene su impacto. Paradójicamente, se exige a los estudiantes de pregrado y postgrado en muchas universidades “un encuadre epistemológico y ontológico” (así, como separaciones excluyentes en algunos casos), ¡como si un trabajo intelectual serio no se explicara a si mismo! Tal imposición, a todas luces formalista, viene a sustituir aquella famosa sentencia positivista, también formalista, que reza “si no lleva análisis estadístico, no es científico” ¿!!? Es práctica común que los aspirantes a títulos de postgrado, ¡también algunos de pregrado!, sin ninguna actitud crítica y creadora implanten (por el procedimiento de "cortar y pegar", ahora facilitado por las computadoras y por INTERNET) las justificaciones de sus proyectos.

Esa megaproliferación de la epistemología, cuestión que no es mala o buena, porque no es religiosa, me hizo recordar lo que leí en una revista (me disculpan los editores porque no recuerdo cuál) hace muchos años, un artículo cuyo título era algo así como “Gerente de la Sección de Papas” de un supermercado, refiriéndose a la popularización del cargo de gerente; por ello para nada me extrañaría que pronto lancen al mercado unos zapatos con la marca “Deportémico”.

La actitud de reverencia hacia las modas académicas ha producido toda una subcultura densa, seria, muy seria, que ya se ha convertido en un ámbito para la investigación misma, y que implica cuestiones como las siguientes:
1. El surgimiento de una especie de profesionales que se autodenominan “Epistemólogos.”
2. La organización de profesionales en torno al tema a través de grupos de asesoría.
3. Páginas web.
4. Producción de tesis doctorales en serie, con cambios sólo en su apariencia, contraviniendo el código de honor de la originalidad y creatividad.
5. Producción de libros, artículos y revistas.
6. Organización de redes formales e informales de investigación centrada en el sujeto. Por cierto, creo que existe en algunos de los epistemólogos de nuevo cuño una cierta tendencia a no aclarar la diferencia entre sujeto como individuo y sujeto como categoría (o, más bien, como complejo discursivo fluyente).
7. La fundación de núcleos de investigación cualitativa.
8. La transformación casi automática de investigadores en otrora dedicados a las denominadas ciencias experimentales (como la química o la física), a las ahora denominadas investigaciones cualitativas de modo exclusivo.
9. El bautizo, con muchos padrinos, de ciertas prácticas "cualitativas" con el nombre de PARADIGMA CUALITATIVO.
10. La inclusión desmedida de elementos curriculares universitarios relacionados con la epistemología.
11. La realización de cursos, talleres, seminarios, jornadas y congresos nacionales e internacionales sobre el tema.
12. La multiplicación no sólo de cultores, acólitos, seguidores, cofrades, sectas secretas, sino hasta "investigadores cualitativos" al mismo estilo de la otrora expresión "investigadores de bata blanca", organizadas en torno a las TESIS DOCTORALES y los TRABAJOS DE GRADO DE MAESTRIA en los cuales "las bases" y "el ser" parecieran ser fines en sí mismos: ¡vaya obstáculo epistemológico!

Por supuesto: ¡Bienvenidas las prácticas académicas serias cuyo propósito esté dirigido a la discusión, la reflexión, la crítica edificante, el reconocimiento de los límites y de los obstáculos!

Presento mis disculpas por pensar a veces con cierta desconfianza. Se me ha ocurrido que en el fondo, aunque no tan al fondo, de algunos de estos "virajes" cognoscitivos, existe una red de motivaciones, o una motivación compleja, en donde pudiera estar brillando un nodo dentro del sistema: la economía, en su modalidades "macro" y "micro" y, claro está, constituyendo una férrea estructura con las actuales vicisitudes políticas e ideológicas que se mueven como fuertes corrientes marinas en el mundo. ¿Será entonces que un nuevo PARADIGMA económico-político-ideológico puja por abrirse paso?, uhmmm....

Unas semanas atrás una amiga, aspirante al título de Doctor en Educación, me preguntó que "cuánto le costaría mi asesoría para su proyecto de tesis", y le respondí en broma:


- Profesora, si la tesis es cuantitativa le costará aproximadamente mil dólares, ahh, pero si es “cuali” le costará aproximadamente entre 2 y 3 mil, dependiendo de si usamos o no paquetes para el análisis de datos. Y mire que se la estoy dejando por debajo de los precios del mercado, pero recuerde que el trabajo final tiene otro precio. ¿Ok?

Su respuesta no se hizo esperar:


-¡Increíble, hasta ahora es el presupuesto menos costoso que me han planteado!


Pareciera entonces que la epistemología, como moda, se ha enmarañado en algunos espacios de "discusión" a partir de una "subjetividad" extraña, según un supuesto "decreto posmoderno" como justificación de la exclusión de toda coordenada que tenga que ver con la modernidad: ¿con la ética?...de todos modos, cuando el río suena...

Alvy Bryce Calles
bryce.alvy@gmail.com
To be continued...Próximo tema: Los Epistemólogos.
Crédito para el fractal: