viernes, mayo 11, 2007

Kathy Vieira, una larense en Yale


Por Hilde Adolfo Sánchez F.


El próximo sábado 19 de Mayo a las 10:00 AM, tendremos la oportunidad de compartir con Katherine Vieira Villarreal, sus experiencias en Yale University, ahora cuando está en la fase final de su doctorado. La cita será en la sede “Chucho Briceño” de la Universidad Fermín Toro y tendremos esta fabulosa oportunidad, alumnos y docentes de los doctorados en Educación y Gerencia Avanzada, así como muchísmas otras personas ligadas a algunas de las actividades que forman parte de la cotidianidad de esta nuestra joven larense.

Kathy estudió su secundaria en el colegio San Pedro de Barquisimeto, se graduó como Licenciada en Matemáticas (Cum laude), en la UCLA en 1998. Posteriormente obtuvo su Máster en Física Fundamental (Mención Publicación) en 2002 en la ULA. En Yale University, obtuvo el Master of Philosophy (2003), Master of Science (2004) yestudia el 5to año del Ph. D. en Astronomía. Se especializa en Astrometría, (medición de posición y movimientos de las estrellas con muy alta precisión). Realiza investigaciones del movimiento solar, cinemática de la vecindad solar, de poblaciones estelares dentro de la Vía Láctea y del Grupo Local de Galaxias. Estudia las cualidades astrométricas de los telescopios, para obtener la mayor precisión posible de los mismos, sobre todo de aquellos que disponen de óptica activa y/o adaptativa para corregir las perturbaciones atmosféricas. Actualmente se dedica a un estudio de movimientos propios de las nubes de Magallanes, usando datos del Yale Southern Observatory.

Fue integrante de la agrupación Musical Trampolín de Cuerdas bajo mi dirección, estudiante del Conservatorio "Vicente Emilio Sojo" y flautista de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Barquisimeto, y todo lo conjugó con sus actividades en la Asociación Larense de Astronomía, en la que ejerció la presidencia desde 1992 hasta 1998.

El jueves 17 en el Parque Bararida, con el patrocinio de ALDA, habrá participado Kathy como jurado en un concurso para bautizar un asteroide cuya designación provisional es (12758) 1993 SM3. El evento está patrocinado por el mismo parque Bararida, la UCLA, y el Ministerio de Educación. Se invitaron a todas las escuelas del Estado Lara a postular un cuento creado por los estudiantes para será evaluado por un jurado. El cuento debe tener relación con la astronomía y/o astronáutica, y además debe postularse un nombre para el asteroide en referencia. El premio final del concurso será el derecho de poner un nombre propio al asteroide. Según me informa Kathy, la Unión Astronómica Internacional (IAU) es el organismo que regula la nomenclatura de los objetos celestes, pero es el descubridor quien tiene la potestad de proponer el nombre propio ante la IAU. En este caso, el Prof. Orlando Naranjo, astrónomo de la ULA y descubridor del asteroide, ha cedido dicho derecho al concurso. Se espera que se cumpla con las reglas para que de Lara surja el nombre de ese asteroide. No habrá tiempo suficiente para satisfacer nuestras inquietudes y curiosidad ante tan ilustre y fugaz visitante, de todas maneras afortunadamente Kathy viene con “bastante” frecuencia por lo que es cuestión de organizar la agenda con anticipación para que comencemos a disfrutar masivamente de los beneficios de esta joven científica, orgullo de larenses y venezolanos en general.

Quien quiera enterarse, desde ya, de las muchas actividades mundiales de Kathy, puede darse un paseo por la WEB y encontrará bastante información. Por ejemplo en: http://www.tayabeixo.org/alda/miembros.htm en http://www.astro.yale.edu/cgi-bin/dept/people/user.cgi?vieira
http://www.strw.leidenuniv.nl/~franx/astroph/2005oct21.html y en http://clavius.as.arizona.edu/vo/R1024/AReports/ARep2001.pdf .

Creo que esta oportunidad no debemos perderla estudiantes y docentes universitarios de la región, de todos los niveles y especialmente de los muchos doctorados, pues además de los obvios temas relacionados con su especialidad, con Kathy siempre es tentador abordar otras áreas como la relación astronomía-astrología y todo lo que tiene que ver con la ancestral imaginación del hombre ante lo desconocido, ante lo inexplicable y su probable relación con lo mítico, con lo místico y hasta con lo escatológico, especialmente cuando las medidas y dimensiones son incomprensibles y hasta inimaginables.

pininosyzancadas@gmail.com

lunes, mayo 07, 2007

SOCIALISMO O REFORMISMO (II)

[Para agrandar, click sobre la imagen]
INVITADO
Dr. Jesús M. Vivas

El insigne poeta y escritor venezolano Ludovico Silva Michelena, en su trabajo: “Marx y la Alienación”, señala: “El marxismo es un tema carnoso en el que han clavado sus picos críticos, toda suerte de pajarracos…hasta deformar el cuerpo original de la pieza”. Venimos sosteniendo en estas entregas escritas, que no podemos hablar de SOCIALISMO, sin tomar en cuenta los elementos medulares del pensamiento de Carlos Marx, fue él quien puso de pie, y firmemente, esta tesis que venia del pensamiento anterior, pero lucia confusa y frágil.

Como infatigable lector”, El Moro”, como solían decirle los niños a Marx, leyó a los clásicos griegos y romanos, a los mejores escritores del Humanismo y del Renacimiento, del Enciclopedismo y de la Ilustración. Los más abanderados pensadores alemanes, ingleses y franceses. Se formó así una sólida cultura, que le permitió su estilo crítico. Coqueteó, pero no cayó en las trampas cognoscitivas idealistas hegelianas. Tomó su método pero le dio carga social y pudo con él, penetrar en profundidad en las interacciones dialécticas que mueve el todo social. De los ingleses, sus estudios económicos, poniendo al descubierto sus debilidades, pues la Economía Política explica la propiedad privada, pero no sus verdaderos orígenes. El pensamiento socialista utópico francés le atrajo con fuerza, y en su interior topó con su idealismo y su pobreza práctica. De igual manera, fue entendiendo, como cada uno de todos estos pensadores, veían el mundo de modo parcelado, cuando en verdad, como decía Goethe, “la verdad es el todo”. Notó la interferencia de las ciencias naturales en el pensamiento social, aspecto que se irá haciendo repetitivo en las interpretaciones políticas futuras, que se fortaleció con el reformismo de la II Internacional y penetró el manualismo soviético. Había pues que iniciar la comprensión de la historia por lo terrenal: el hombre en sociedad produciendo y reproduciendo sus condiciones materiales de existencia. No pedía anuencia a sus contrincantes, contumaz los sometía a asedio. Observa que el verdadero conocimiento es a posteriori. Encuentra que hay hilvanamiento en toda la trama social (sistema), y que éste guarda permanente reciprocidad. Que el movimiento interior de lo social es dialéctico y no mecánico como antes era señalado. Que esta es la vía de la totalidad cognoscitiva (de lo concreto a lo concreto por la vía de lo abstracto).Que la clave no está en las ideas, sino en la forma como ocurre la producción, es decir en los modos de producción o forma como se produce. Allí descubre la realidad material concreta. Su método de investigación y exposición le permitió todo este recorrido. La dialéctica es aquí un método. No está sujeta a leyes, opera en el campo social, sin vinculación con las ciencias naturales, que tiene otra vía metódica. Se enfila contra la economía política, pues allí está “la anatomía de la sociedad burguesa”. Descubre que las categorías políticas, sociales y económicas son históricas, y por lo tanto no son ni naturales ni eternas. De esta forma su teoría de la historia le permite construir las Ciencias Sociales. Integra estas ciencias a la sociedad. La dificultad para entender todo este entramado, él la encuentra en lo que Hegel llamó “falsa conciencia”, y Marx entenderá como “Ideología”. Ella permite y tiene como propósito fundamental, ocultar, deformar, falsear la realidad. He aquí los peligros de la apariencia, por ello la teoría tiene que ser una práctica. Entiende que “las ideas dominantes, son expresiones ideales de las relaciones materiales dominantes”. Puede ahora entender, que los procesos sociales, tienen que estar vinculados a la práctica revolucionaria. Las leyes no son naturales ni eternas; son históricas. Más que la relación entre el hombre y la naturaleza, Marx se preocupa por las relaciones que los hombres contraen en los procesos de producción. Comprende que el pensamiento no es suficiente para abolir la explotación, hace falta la praxis consciente en acción social orgánica y programada. Descubre que el choque entre las fuerzas productivas y las relaciones materiales de producción es el motor de la historia. Perspicaz declara que el sistema capitalista tiene que ser destruido en sus bases, implosionadas sus estructuras, única manera de construir el socialismo verdadero. Marx no cree en socialismos buenos o malos, en la falacia según la cual, el capitalismo se puede humanizar, o que la evolución pacífica nos conducirá al socialismo. Señala como tautología hablar de socialismo democrático, pues si es en verdad socialismo tiene que ser profundamente democrático. Advierte que el socialismo no es simplemente reparto equitativo de la riqueza. En fin, que la justicia social no es un asunto de corazón y cabeza. Que el período de transición del capitalismo al socialismo, es el de un progresivo y permanente proceso dialéctico de destruir todo lo viejo para ir dando paso a lo verdaderamente nuevo. La transición que no se propone seriamente destruir al viejo orden, terminará recomponiéndolo. En las definiciones de la historia no hay Torigallos. Estos aspectos con mayor profundidad y otros más, son necesarios conocer, para poder avanzar hacia el socialismo. Duele ver con el simplismo que muchos políticos y “pensadores” suelen ver y opinar sobre la transición del capitalismo al socialismo. Muchos dentro del propio proceso harán cuanto esté a su alcance para que éste se quede en el reformismo. Hacia adentro, el enemigo es poderoso, más por su ubicación que por su número. Dios… dios…la corrupción, la corrupción. Continuará.
Dr. Jesús Vivas
jesus_vivas@cantv.net



[Este artículo ha sido escrito y enviado por el Dr. Jesús Vivas, es su obra y creación aún cuando al final del mismo en la presentación aparece la frase "Escrito por Alvy Bryce C. a las X horas...". Es un problema técnico que eperamos solucionar pronto. Presentamos disculpas a nuestros lectores y al autor]

martes, mayo 01, 2007

¿COMO SOBREVIVIR Y NO FALLAR EN EL INTENTO? (I)


VS vs VS
Alvy Bryce Calles

La presente es una síntesis del tema preparado para un foro al cual fui invitado como ponente en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto-Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el año 2005. En esta oportunidad lo presento como un primer artículo que, si bien trata un problema específico del instituto mencionado, en su enfoque y esencia puede ser representativo, de modo muy general, de las relaciones históricas entre el Estado, el gobierno, la política y la educación; pero además plantea algunos aspectos relacionados con la cuestión de la articulación curricular del conocimiento en las universidades, lo que obviamente tiene que ver con la clasificación del conocimiento y la conceptualización de la pedagogía.

La pregunta acerca de si la Formación Docente sobrevive o no como departamento, pues esa es la realidad concreta, ese es el “ruido de fondo”, es decir, si deja de ser lo que es para convertirse en otra cosa, equivale a hacerse cualquier pregunta en las actuales circunstancias históricas, contexto en el cual es válido indagar, del mismo modo, si continuará existiendo esa especie de todo definido como Pedagógico de Barquisimeto, en el cual adquiere vida el Departamento (término que por cierto demuestra una visión del conocimiento ortodoxa y antigua)

Remito este planteamiento a lo que denomino la ambigüedad intersticial, lo que defino como aquellos espacios que por su existencia como estructura con cierta dispersión organizativa y la mezcla de concepciones, crean estados de confusión, se hacen débiles y permeables a cualquier influencia externa. Aplicado al caso referido, quiero decir, entre otras cosas, que tanto la formación docente como las especializaciones, como unidades pedagógicas estructuradas bajo el signo de su actual constitución operativo-gerencial, tienen una polivalencia que se muestra como tensión, como conflicto, como celo profesional, como descalificación, como recelo, como aprensión, desconfianza, desconocimiento, lo cual se explica, entre otros factores, por la ausencia de un claro proyecto pedagógico nacional, y, por tanto regional.

Plantear la pertenencia o apropiación de la formación pedagógica, equivale a preguntarse si el químico, el físico, el matemático, el evaluador, el orientador (entre infinidad de posibilidades), en tanto sujeto pedagógico, llámesele mediador, facilitador, interdocente, educador, educando (o como se le quiera llamar), es el que debe definir tanto la instrucción como la formación del estudiante, en tanto sujeto pedagógico (también, pues discente y docente son en realidad un todo único) dentro de una perspectiva histórica concreta. La inquisición que se hace al respecto es si lo que se ha constituido como Departamento de Formación Docente (de apoyo humanístico, filosófico, didáctico, pedagógico, tecnológico; ayuda a veces denominada, despectivamente, formación “general”), así como unidad única e indivisible, debe “manejar” los asuntos de la formación del estudiante de las especialidades (biología, química, matemática, historia, idiomas…) o si, por “el contrario”, son los departamentos que “controlan” éstas, los que deben manejar “sus propios asuntos”.

Estas querellas intestinas emergen en la actualidad (ahora con un supuestamente nuevo contexto postmoderno) como actualización de añejas discusiones acerca de la unidad o desintegración del conocimiento, acerca del ser o no ser dentro de la filosofía, acerca de Estudios Generales vs. Especialidades, acerca de las ortodoxas clasificaciones de la pedagogía (que me recuerdan a Lorenzo Luzuriaga y a Ricardo Nassif), acerca de una didáctica especial vs. una didáctica general, acerca de si es necesario ser especialista (léase experto) para poder optar a epistemólogo, en fin, una renovación de las permanentes reflexiones acerca de la teleología de la educación en medios caóticos y ambiguos y de toda la madeja discursiva que la misma conlleva.

Discusión que me hace recordar lo que me respondiera en una oportunidad Tomás Amadeo Vasconi a una pregunta que le hiciera acerca del mejor criterio para entender el ser educativo: “el último criterio en filosofía lo tiene la bota militar”: por supuesto, esto no hay que tomarlo tan taxativamente: fue dicho en un momento histórico determinado, por una persona históricamente determinada. Pero, sí, pudiera extrapolarse a una reflexión acerca de lo concreto histórico: ¿cuál es la visión para insertarse dentro de un proceso histórico que apunta hacia un “pleno desarrollo”?: apunta.

En otros términos, ¿cuál ha de ser el status vital, no sólo de los departamentos de la Universidad Pedagógica, sino de la legitimidad de ésta misma? Hasta ahora, y esto no es mera teoría, es reflexión producto de la observación, lanzarse a realizar cambios pragmáticos en este sentido, sin tomar el pulso o, por lo menos, sin participar en desarrollo de los acontecimientos, es como colocar la carreta delante de los bueyes.

El problema del departamento de formación docente de una universidad creada como asesora del Estado en materia educativa, no es un problema ni interno ni meramente académico: ese es un problema menor frente a uno mayor: la subsistencia misma de la propia Universidad Pedagógica, o, mejor dicho, su legitimidad misma, consecuencial con la identidad que ha adquirido -en un desarrollo histórico - y que ahora se discute, se cuestiona, se desdibuja de alguna manera frente a un proceso de cambios y transformaciones, que si bien no se pueden sentir aún como un proyecto social nacional de alta claridad, indudablemente cuestiona e intenta instaurar una nueva visión totalizadora que envuelve también la cuestión educativa: es un germen que se intenta diseminar. Por supuesto, el problema es entonces y actualmente político, como nota dominante de una complejidad que se palpa como energía. Y como político, su expresión concreta ha de definirse desde las directrices de la correlación de fuerzas políticas que a cada instante, y de ahora en adelante, se establezca. De lo académico, todos sabemos que existe un grupo de excelentes profesionales en el Departamento de Formación Docente que son capaces, como lo han demostrado, de emprender los cambios esenciales, por lo cual sé que se han estado preocupando, pero es importante entender que el problema administrativo-académico, es, en este momento, un pseudoproblema.

bryce.alvy@gmail.com