miércoles, marzo 07, 2007

La Educación Futuro Común

(Haga click en la imagen para agrandar)

INVITADO

Nuestro invitado de hoy es Carlos Alberto Vásquez Delgado, Doctor en Sociología de L’HESS de París. Profesor de Literatura del Pedagógico de Caracas. Profesor Titular, Jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador -UPEL- (Venezuela). Actualmente es Coordinador y Docente del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad “Fermín Toro” (Venezuela)
¡Bienvenido!



La Educación Futuro Común (I)

Pasamos un momento bien interesante en nuestra vida personal y profesional. Nos ha tocado experimentar una época de transformaciones profundas debido al progreso inusitado de la ciencia y la tecnología en todos sus dominios. Niños y adultos vivimos hoy en un medio poco real que afecta nuestra integralidad como seres humanos y dificulta la adaptación a las condiciones de vida que nos son impuestas a través de la educación.
Pienso: los niños de hoy son muy diferentes a los de ayer. Razón por la cual tendría que decir, la Escuela de hoy debería ser muy diferente a la de ayer. Al no haber una respuesta adecuada de la Escuela sino una habitual respuesta, entonces, la educación está en crisis (1) pues la institución y sus educadores, estando frente a dificultades bien diversas, no ha sabido dar soluciones o sencillamente, las soluciones no han sido las más adecuadas. ¿Qué queremos de la educación?
¿Es la educación, realmente, la prioridad de nuestro país? No pensemos en los discursos sobre la materia, que hasta la fecha son muchos. Tampoco quisiera referirme a la intención, al propósito, a los objetivos de los diferentes planes y programas, cuya mayoría, es extraordinaria. Desearía hablar con más honestidad y profundidad académica y aprovechar esta tribuna para conciliar estados reales de conciencia con estados intencionales de conciencia: ¿Cuál es la finalidad de nuestra educación? ¿Qué tipo de país queremos?

Mi experiencia particular me dice que debo exponer de manera anecdótica lo que quiero decir, hace ya algún tiempo, participé en una comisión nacional sobre evaluación de comprensión lectora, lectura y escritura que había comenzado el Banco Mundial en el Estado Lara (Venezuela). Recorrí todo el Estado realizando las investigaciones respecto a lo que he dicho y el resultado fue alarmante: último lugar con respecto a los demás estados de Venezuela. ¿Por qué ocurrió eso, teniendo Lara además de una Universidad Pedagógica, otras instituciones donde se imparte educación? No desearía que la crítica se tomara como una agresión hacia la Universidad Pedagógica y hacia mis congéneres larenses, si no advertir que lo que hemos venido realizando no ha estado nada bien, porque los resultados no son alentadores. El propósito de la UPEL y de las demás universidades y de los institutos y colegios de la región, con respecto a comprensión lectora, ortografía y lectura anda, según ese informe, muy lejos de la realidad. Podría catalogar esto, como una forma de ignorancia, de analfabetismo, sobre todo durante este momento cuando paradójicamente el Estado Lara ha sido proclamado territorio libre de analfabetismo.

Ahora bien, hay un futuro que responsablemente estamos forjando hoy. ¿A quién le mentimos? De seguir así, obviamente que dentro de algunos años tendremos una sociedad plena de categorías nuevas de analfabetas. Me refiero a las categorías que se han venido creando, no obstante los esfuerzos de los diferentes Ministros de Educación: analfabeta de élite, analfabeta académico, analfabeta sentimental... ¿Cómo ha sido eso posible? Pues bien, a través de la perpetuación de un fenómeno societal denominado mundialización de la ignorancia, al cual quisiera referirme en las siguientes líneas.

La mundialización de la ignorancia es un fenómeno que al igual que la globalización y gracias a los medios tecnológicos [mass média], se ha expandido con una fuerza y vertiginosidad alarmantes. Esa mundialización ha afectado a nuestro país de la manera más desgarradora posible: la escuela, la universidad y las organizaciones que se ocupan de alguna manera de la educación de neófitos profesionales (3) han hecho esfuerzos –eso no se puede negar- por solventar la situación pero no ha sido suficiente, ni adecuado. Otro tanto está produciendo cada una de las llamadas misiones. Entonces me pregunto: ¿Dónde estamos fallando? ¿En qué estamos fallando? Porque aparentemente nuestro país tiene en cuenta, y se ocupa de estas situaciones que aludí anteriormente. Pero la realidad es otra y es angustiosa, porque está relacionada con el fondo y no con la forma.

La situación actual de la ignorancia, el analfabetismo, la precariedad y la marginalidad no difiere en nada de décadas pasadas. Y no creo que se trate sólo de la incapacidad y la incompetencia, tampoco que se trate de un fenómeno abúlico (4) que se ha desatado en las instituciones de educación superior que tienen que ver con estos planes, no creo que sólo tenga que ver con la ignorancia en la operatividad de los programas… Debo agregar con toda responsabilidad, que se trata también de la falta de concienciación (5) de las personas que formamos parte de este escenario.

El asunto es, que se está creando una serie de nuevas categorías - ya mencionadas con anterioridad - que lejos de solventar la situación con respecto a la ignorancia, producen un epifenómeno (6) que no contribuye a mejorar lo que se ha pretendido mejorar, si es eso lo que realmente se busca. De allí que me pregunte, ¿Vivimos una democracia simulada? ¿Se excluye o no se excluye a la mujer en Venezuela? ¿Existe o no existe analfabetismo de élite en nuestro país? ¿Está nuestra educación globalizada? Todos estos temas –que muy bien pudieran servir para ser investigados a profundidad- forman parte de un cuadro mayor que he denominado mundialización de la ignorancia.

Si partimos del concepto de simulación que dice, simular es fingir ser lo que no se es –Fig. 1- (2), el sistema en el cual vivimos y que pretendemos perpetuar a través de lo educativo no es real, es simulado y esto es muy grave pues entonces el país y lo educativo resultaría ser en consecuencia una simulación de un sistema que sencillamente ha promocionado otro epifenómeno. Expliquemos. Aquel que finge una enfermedad, puede sencillamente meterse en la cama y hacer creer que está enfermo. Aquel que simula una enfermedad aparenta tener algunos síntomas de ella. Nosotros, -generalizando- aparentamos ser educadores: nos vestimos como educadores, pensamos como educadores, nos comportamos como educadores pero realmente no lo somos y tampoco estamos formando, hemos perdido la esencialidad, la imaginabilidad. Y repito esto es una generalidad pero el asunto es que nos estamos hundiendo porque no la hemos analizado a profundidad y aparentemente no hemos podido brindar ninguna solución al respecto. Además, la simulación proviene de la copia de otros modelos, proviene de la competencia. ¿Somos o no somos capaces de ser auténticos, es decir, venezolanos, caribeños, latinoamericanos? ¿Somos o no somos capaces de experimentar lo nuestro, lo de adentro? ¿Por qué recurrir a otras latitudes cuando nuestro territorio es grande en todo sentido y tiene gente muy valiosa?
Carlos Alberto Vásquez Delgado. E-mail: dacarv@cantv.net


Notas

(1) Michel Maffesoli. Société ou communauté. Tribalisme et sentiment d'appartenance. iOn ne sait pas très bien ce qu'il faut mettre sous ce terme de crise, sinon qu'on s'accorde de plus en plus à reconnaître que cette crise n'est pas ou n'est plus seulement économique, qu'elle n'est pas non plus uniquement politique, qu'elle n'est pas davantage simplement culturelle. Sans doute vaut-il mieux parler ici d'une perte d'évidence. Cela signifie alors qu'à un moment donné, un ensemble social, ou mieux civilisationnel n'a plus conscience de ce qu'il est. Il ne sait plus quels sont les grands mythes qui l'animent. Il n'a plus confiance en ce qu'il est. Songeons ici, à une formule de Kundera dans L'insoutenable légèreté de l'être : « il en est des amours comme des empires, lorsque cesse l'idée sur laquelle ils reposent, ils disparaissent avec elle »

(2) Término acuñado por el francés Jean Baudrillard: La Sociedad de Consumo. (1970) Barcelona: Plaza & Janés
[A] Es la generación por los modelos de algo real sin origen ni realidad.
[B] Es el producto de una síntesis irradiante de modelos combinatorios en un hiperespacio sin atmósfera.

(3) Profesionales [entiendo por neófitos profesionales a aquellas personas recién graduadas de la universidad, que con suerte consiguen un trabajo y no tienen ni la más mínima idea de lo que tienen que hacer allí porque sencillamente no fueron entrenados ni educados para ello] Este término lo usa de esta misma manera Jean Paul Sallenave en Gerencia Integral.

(4) [quisiera permitirme tomar este término de la psiquiatría para definir lo que quiero exactamente]

(5) [Acción mediante la cual se pretende que alguien tome conciencia de algo]

(6) [Fenómeno que se suma a otro sin modificarlo]

NOTA: Este artículo ha sido escrito y enviado por el Dr. Carlos Vásquez, es su obra y creación aún cuando al final del mismo en la presentación aparece la frase "Escrito por Alvy Bryce C. a las X horas...". Es un problema técnico que eperamos solucionar pronto. Presentamos disculpas a nuestros lectores y al autor del artículo.


No hay comentarios.: